Baños árabes de Churriana de la Vega para niños
Datos para niños Baños árabes deChurriana de la Vega |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
![]() |
||
Localización | ||
Localidad | Churriana de la Vega (Granada) | |
Datos generales | ||
Código | RI-51-0005258 | |
Declaración | BOJA 9/02/2006 | |
Estilo | Nazarí | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Granada
|
||
Los baños árabes de Churriana de la Vega, ubicados en la provincia de Granada, son un excelente ejemplo de cómo eran los baños rurales musulmanes. Su diseño es típico de la zona conocida como la vega del antiguo Reino nazarí de Granada.
Estos baños, también llamados hammam, fueron construidos hace muchos siglos, durante la época medieval en la España musulmana. Junto con la acequia Arabuleila, que les proporcionaba agua, y un puente cercano, son los únicos restos de origen musulmán que se conservan de lo que antes fue el pueblo de Yurliyana.
Es importante destacar que estos baños son la única construcción antigua que queda en el municipio de ese periodo. Son muy sólidos y fueron diseñados para ser muy útiles. Aunque están bien conservados, necesitan una restauración que ya se está organizando.
Contenido
¿Qué son los Baños Árabes de Churriana de la Vega?
Los baños árabes de Churriana de la Vega se encuentran en lo que antes era la parte exterior del pueblo. Están muy cerca de la acequia Arabuleila, que era el canal que les suministraba agua. Este edificio es un ejemplo clásico de los baños árabes rurales del Reino Nazarí.
Su diseño consiste en varias salas rectangulares colocadas una al lado de la otra, cada una con una función específica. Estas salas son la fría (bayt al-barid), la templada (bayt al-wastani) y la caliente (bayt al-sajun).
Diseño y Estructura de los Baños
Los accesos a las salas están organizados de forma que se pasa de la sala templada a la caliente en línea recta. Para ir de la sala fría a la templada, el camino es un poco curvo. Esto creaba una progresión de temperatura a medida que se avanzaba por las salas.
Los baños son increíblemente fuertes y bien construidos. La parte inferior está hecha con una técnica llamada tabiya, que usa cajones de tierra, mucha cal y piedras. Esto le da un aspecto similar al hormigón. La parte superior continúa con filas de ladrillos colocados de forma alternada.
Materiales de Construcción y Techos
Los techos de las salas son bóvedas de cañón, que son techos curvos. Lo más interesante es que conservan sus lucernas o claraboyas originales. Estas aberturas tienen forma de estrellas de ocho puntas y están distribuidas a lo largo de la parte superior de las bóvedas, permitiendo la entrada de luz.
Los baños están dentro de una casa que se añadió mucho después, en tiempos más modernos. El hecho de que se hayan usado como habitaciones hasta hace poco ha sido clave para que se conserven tan bien.
La Acequia Arabuleila y el Puente
Junto a los baños se encuentra la acequia Arabuleila, que hoy está bajo tierra. Esta acequia nace en el río Genil, cerca de Puente Verde en Granada. En el tramo de la acequia que pasa por Churriana de la Vega, también hay un puente de piedra que ahora está enterrado.