robot de la enciclopedia para niños

Augusto Guzmán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Augusto Guzmán
AugustoGuzmánMartínez.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Augusto Guzmán Martínez
Nacimiento 1 de septiembre de 1903
Totora, Cochabamba
Fallecimiento 24 de diciembre de 1994
Ciudad de Cochabamba
Nacionalidad Boliviano
Familia
Cónyuge Sofía Soriano Badani
Hijos Melita del Carpio Soriano
Rosalba Guzmán Soriano
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, abogado
Obras notables Prisionero de Guerra
La Sima Fecunda
El Kolla Mitrado
Tupaj Katari
Adela Zamudio
Historia de Bolivia
La Cruel Martina
Distinciones Premio Nacional de Literatura 1961
Hijo Predilecto de Cochabamba, 1977
Condecoración Cóndor de los Andes, 1985
Gran Orden de la Educación Boliviana, 1990

Augusto Guzmán Martínez (nacido en Totora el 1 de septiembre de 1903 – fallecido en Cochabamba el 24 de diciembre de 1994) fue un importante escritor y académico de Bolivia. Su trabajo es parte de la "Generación del Chaco", un grupo de escritores que participaron en la Guerra contra Paraguay (1932-1935). También fue miembro de la Real Academia de la Lengua Española por Bolivia.

Su experiencia como soldado y luego como detenido durante la Guerra del Chaco influyó mucho en sus escritos. Al principio de su carrera, trabajó como periodista. Fue influenciado por el escritor Cesáreo Capriles y se dio a conocer en el mundo literario junto a otros autores de su tiempo.

La vida de Augusto Guzmán

Augusto Guzmán nació en Totora, una pequeña ciudad en el departamento de Cochabamba, a principios del siglo XX. Su padre era el único abogado de la ciudad. Cuando su padre falleció, su madre se mudó con Augusto y sus tres hermanos a la ciudad de Cochabamba, donde terminaron sus estudios.

En 1934, Augusto se casó con Elena Soriano Badani, quien falleció en 1955. Más tarde, se casó con la hermana de Elena, Sofía Soriano Badani. Tuvo dos hijas, Melita y Rosalba. Falleció en su casa de Cochabamba el 24 de diciembre de 1994, a los 91 años.

Su camino en la universidad

Después de terminar la escuela en 1921, Augusto Guzmán estudió Derecho en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y se graduó como abogado en 1927. Fue presidente de la Federación Universitaria Local. Al mismo tiempo, enseñaba Gramática y Literatura en colegios.

Como líder estudiantil, participó en un movimiento que llevó a la autonomía de las universidades en 1928. También creó la bandera oficial de la UMSS, con los colores azul y rojo.

Entre 1929 y 1932, vivió en La Paz, donde fue profesor de Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). A finales de 1932, regresó a Totora para escribir su primera novela, "La Sima Fecunda".

Más tarde, dirigió la biblioteca de la Universidad de San Simón y enseñó Historia del Arte y Arquitectura. En los años setenta, dio clases de Historia de Bolivia en la Universidad Católica.

Fue parte de la Academia Boliviana de la Historia desde 1943 y de la Academia Boliviana de la Lengua Española desde 1948. También fue presidente de la Sociedad de Escritores y Artistas de Bolivia.

Su trabajo como periodista

Augusto Guzmán comenzó su carrera periodística mientras era estudiante universitario. Trabajó en varios periódicos de Cochabamba, como "El Comercio" y "El Heraldo". Antes de la guerra del Chaco, fue Jefe de Redactores en la Cámara de Diputados. También escribió para periódicos en Oruro y dirigió suplementos literarios en La Paz.

De 1948 a 1964, dirigió periódicos como "El Imparcial", "El País" y "Crítica" en Cochabamba.

Su experiencia en la Guerra del Chaco

Cuando comenzó la guerra, Augusto Guzmán se unió al Ejército boliviano. Participó en la Batalla de El Carmen en noviembre de 1934. Durante esta batalla, muchas unidades bolivianas fueron rodeadas por las tropas paraguayas. Los soldados bolivianos sufrieron mucho por la falta de agua y comida.

Augusto Guzmán y su patrulla intentaron escapar, pero fueron capturados. Él describió cómo los soldados paraguayos les dieron un poco de agua, lo que fue un gran alivio. Después de ser capturados, fueron llevados a Asunción.

Fue liberado poco antes de que terminara la guerra, gracias a la ayuda de su amigo, el escritor Augusto Céspedes. Céspedes pidió la intervención de la Sociedad de Escritores de Chile, quienes hablaron con el presidente de Paraguay.

Su carrera diplomática

Después de la guerra, Augusto Guzmán fue nombrado Director de la Oficina de Detenidos de Guerra. Durante el gobierno de Enrique Peñaranda, trabajó como ministro consejero en la Embajada de Bolivia en Asunción. En 1941, fue Encargado de Negocios de esa Embajada.

También formó parte de la delegación boliviana en una conferencia internacional en Lima en 1938. Antes de eso, había sido Director del Departamento de Cooperación Intelectual en la Cancillería boliviana.

Obras literarias destacadas

Augusto Guzmán escribió y publicó 44 libros entre 1933 y 1994. Estos incluyen novelas, cuentos, ensayos, monografías y biografías. Muchas de sus obras tuvieron varias ediciones.

La Sima Fecunda

  • Una novela que narra un viaje por los lugares escondidos detrás de las montañas de Totora.

Prisionero de Guerra

  • Una novela que combina la reflexión personal con hechos históricos y las relaciones sociales y económicas de su tiempo.

Historia de la Novela Boliviana

  • Un libro que explora cómo surgió la novela en Bolivia, desde antes de la llegada de los españoles hasta 1932.

El Kolla Mitrado

  • Una biografía del cura Bernardino de Cárdenas, quien fue obispo de Asunción.

Tupaj Katari

  • Una biografía del líder indígena Tupac Katari, que cuenta su historia y la tragedia de su ejecución.

El Cristo Viviente

  • Un ensayo donde el autor expresa una fe cristiana que valora lo humano y busca la libertad.

Cuentos de Pueblo Chico

  • Una colección de relatos cortos. Incluye el cuento "La Cruel Martina", que es muy famoso y fue llevado al cine en 1984.

Adela Zamudio

  • Una biografía de la destacada poeta Adela Zamudio, que explora su vida y su obra.

Historia de Bolivia

  • Un libro que presenta una nueva forma de entender la historia de Bolivia, dividiéndola en bloques históricos en lugar de solo por gobiernos.

Mis hazañas son mis libros

  • Una colección de notas autobiográficas y recortes que se encontraron en una carpeta del autor.

Otras obras importantes

A lo largo de su carrera, Augusto Guzmán también escribió otros libros, como:

  • Gesta Valluna
  • Diccionario de la Literatura Latinoamericana. Bolivia
  • Pequeño Mundo
  • Historia Social del Arte
  • Historia de la Arquitectura
  • Bellacos y Paladinos
  • Panorama de la Literatura Boliviana del siglo XX
  • Nueva Historia de Bolivia
  • Poetas y Escritores de Bolivia
  • Cuentos
  • Geografía de Cochabamba
  • Biografía de la Literatura Boliviana
  • El Ensayo en Bolivia
  • La Novela Situacional en Bolivia
  • Remanso
  • Microestudios
  • Eco de Palabras
  • Veinte Autores Rusos del Siglo XX
  • Historia Lacónica de la Literatura Italiana

Su voz en la Biblioteca del Congreso

En 1964, el gobierno de Estados Unidos invitó a Augusto Guzmán a una gira. En Washington D. C., leyó partes de sus libros "La Sima Fecunda", "Prisionero de Guerra", "El Kolla Mitrado", "Tupaj Katari" y "El Cristo Viviente". Su voz fue grabada en la Biblioteca del Congreso. Esta grabación se conserva en el Archivo de Literatura Hispánica y dura 43 minutos.

Reconocimientos y premios

Augusto Guzmán recibió muchos honores por su trabajo:

  • En 1961, ganó el Gran Premio Nacional de Literatura.
  • En 1985, fue condecorado con la Orden del Cóndor de los Andes.
  • En 1990, recibió la Gran Orden de la Educación Boliviana.
  • En 1977, fue declarado Hijo Predilecto de Cochabamba.
  • En 1978, recibió el Premio Nacional Manuel Vicente Ballivián.
  • En 1983, el Senado Nacional le rindió un homenaje.

En 1987, el Concejo Municipal de Cochabamba nombró el Museo de Escritores de la ciudad en su honor. La Casa de Cultura de Totora, su lugar de nacimiento, también lleva su nombre. Además, un colegio en Cochabamba, el Colegio “Augusto Guzmán”, fue nombrado en su memoria.

kids search engine
Augusto Guzmán para Niños. Enciclopedia Kiddle.