Sapito verdirrojo de Piñango para niños
Datos para niños
Atelopus pinangoi |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() En peligro crítico (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Anura | |
Suborden: | Neobatrachia | |
Familia: | Bufonidae | |
Género: | Atelopus | |
Especie: | A. pinangoi Rivero, 1982 |
|
El sapito verdirrojo de Piñango, cuyo nombre científico es Atelopus pinangoi, es un anfibio muy especial que vive en Venezuela. Lamentablemente, se encuentra en una situación de Peligro Crítico. Esto significa que está en un riesgo muy alto de desaparecer para siempre.
Organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Libro Rojo de la Fauna Venezolana lo han clasificado así. Este sapito pertenece a la familia de los sapos (Bufonidae) y al género Atelopus. Además, está protegido por una ley especial en Venezuela.
Contenido
- El Sapito Verdirrojo de Piñango: Un Anfibio Especial
El Sapito Verdirrojo de Piñango: Un Anfibio Especial
El sapito verdirrojo de Piñango es una especie única. Su nombre científico, Atelopus pinangoi, fue dado por el científico Rivero en 1982.
¿Qué Nombres Tiene Este Sapito?
Además de su nombre científico, este sapito es conocido por varios nombres comunes.
- Sapito verdirrojo de Piñango
- Rana arlequín de Piñango
- Ranita de Piñango
- Green and red harlequin frog (en inglés)
- Piñango harlequin frog (en inglés)
Su Historia: ¿Dónde Estaba Antes?
Hace muchos años, los habitantes del pueblo de Piñango contaban que veían a estos sapitos por las calles en los días de lluvia. Sin embargo, con el tiempo, su número empezó a disminuir.
En 1988, solo se encontraron dos grupos de estos sapitos en los bosques cercanos. El último avistamiento confirmado de esta especie fue en el año 2008. Desde entonces, no se han vuelto a ver, lo que preocupa mucho a los científicos.
¿Cómo es el Sapito Verdirrojo?
Este sapito es pequeño y tiene un cuerpo alargado. Su hocico, que es la parte delantera de su cabeza, sobresale un poco.
Tamaño y Colores
Su piel en la espalda puede ser de color verdoso, pardo o verde amarillento. A menudo tiene manchas pardas que forman una especie de cruz. Lo más llamativo es su vientre, que es de un color rojo intenso, como la sangre. Sus costados son oscuros y tienen unas pequeñas protuberancias llamadas tubérculos.
Las hembras de esta especie son más grandes que los machos. Los machos miden entre 3.1 y 3.2 centímetros de largo. Las hembras, en cambio, pueden medir entre 3.5 y 4.1 centímetros.
¿Qué Come el Sapito de Piñango?
El sapito verdirrojo de Piñango es un animal terrestre, lo que significa que vive en la tierra. También es diurno, es decir, está activo durante el día.
Se le encuentra en las quebradas (pequeños arroyos) y en los bosques nublados. Estos lugares están cerca del pueblo de Piñango. Allí, se alimenta de pequeños insectos. Su dieta incluye moscas, mosquitos, grillos y lombrices.
¿Cómo se Reproduce?
Cuando el sapito verdirrojo de Piñango se reproduce, la hembra pone sus huevos en hileras. Estos huevos son depositados a lo largo del cauce del río. Con el tiempo, estas hileras de huevos se desarrollan y se convierten en renacuajos.
¿Dónde Vive el Sapito Verdirrojo?
Esta especie es endémica de Venezuela. Esto significa que solo se encuentra en este país. Vive específicamente en la región de Los Andes venezolanos.
Se le puede ver en las tierras altas de la Sierra de la Culata, que forma parte de la cordillera de Mérida. Los sapitos habitan en los alrededores del pueblo de Piñango. Prefieren los bosques nublados, que se encuentran a una altura de entre 2300 y 2920 metros sobre el nivel del mar.
¿Por Qué Está en Peligro?
La disminución de la población de este sapito se debe a varias razones.
Peligros Naturales y Humanos
Una de las principales amenazas es una infección causada por un hongo llamado quítrido. Este hongo afecta a los anfibios en todo el mundo.
Otras causas importantes son las grandes deforestaciones, que destruyen los bosques donde viven. También, los cambios en su hábitat natural afectan su supervivencia. El cambio climático, que es causado en parte por la destrucción de los bosques, también es un problema.
Además, en algunos lugares, la presencia de truchas en los ríos es una amenaza. Las truchas pueden comerse a los renacuajos, impidiendo que crezcan y se desarrollen.
¿Cómo Podemos Ayudar a Conservarlo?
Aunque la situación es crítica, se están buscando formas de proteger al sapito verdirrojo. Se han encontrado dos grupos de estos sapitos en zonas boscosas que no están dentro del Parque Nacional Sierra de La Culata. Sin embargo, aún no hay leyes claras para proteger a estos grupos.
Se planea realizar estudios para entender mejor la calidad de su hábitat, tanto en la tierra como en el agua. También se piensa en programas para criar a estos sapitos en lugares seguros y luego liberarlos en la naturaleza.
Actualmente, la Oficina Nacional de Diversidad Biológica y la organización Provita están trabajando juntas. Su objetivo es establecer criterios para seguir creando los libros oficiales de especies amenazadas en el país.
Datos Curiosos del Sapito
El sapito verdirrojo de Piñango fue incluido en la Lista Oficial de Animales en Peligro de Extinción. Esto ocurrió gracias a un decreto especial, el Decreto N° 1.486, que fue emitido el 11 de septiembre de 1996. Esta medida busca proteger a las especies más vulnerables de Venezuela.