robot de la enciclopedia para niños

Ashitaba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Ashitaba
Angelica keiskei.jpg
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiosperma
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Género: Angelica
Especie: A. keiskei

La Angelica keiskei, más conocida como ashitaba (que significa "hoja del mañana" en japonés), es una planta especial de la familia de las zanahorias, llamada Apiaceae. Esta planta es originaria de Japón, donde crece en las costas del océano Pacífico. Se encuentra principalmente en las penínsulas de Bōsō, Miura e Izu, y en las islas Izu. Sin embargo, hoy en día se cultiva en muchos otros lugares.

¿Cómo es la Ashitaba?

La ashitaba es una planta perenne, lo que significa que vive por más de dos años. Puede crecer bastante, alcanzando entre 50 y 120 centímetros de altura. Como otras plantas de su familia, tiene grandes grupos de flores blancas en forma de paraguas y hojas divididas en muchas partes.

La ashitaba se parece mucho a otra planta, la Angelica japonica. Para distinguirlas, podemos fijarnos en cuándo florecen. La ashitaba florece de mayo a octubre, mientras que la A. japonica lo hace de mayo a julio. Otra forma de reconocerla es por el color de su savia, que es muy particular.

El nombre de la Ashitaba

El nombre científico de la ashitaba, Angelica keiskei, fue puesto en honor a Keisuke Ito. Él fue un médico y botánico japonés muy importante de la época Meiji. El nombre japonés "ashitaba" (hoja del mañana) se refiere a la increíble capacidad de esta planta para crecer rápidamente. Si cortas una hoja, ¡al día siguiente ya puedes ver un nuevo brote!

Cultivar Ashitaba en casa

Archivo:Angelica keiskei leaves
Hojas de Angelica keiskei

La ashitaba es una planta muy popular en los jardines y macetas de Japón. Esto se debe a que es muy fácil de cuidar y crece muy rápido. Es una planta fuerte que soporta el frío. Las temperaturas ideales para que crezca bien están entre los 12 y los 22 grados Celsius.

¿Para qué se usa la Ashitaba?

En la cocina

Los tallos, hojas y raíces de la ashitaba se usan mucho en la cocina. Con ellos se preparan platos como el soba (un tipo de fideos), tempura (alimentos fritos), y también se usa para hacer té, helado y pasta. Hay una variedad llamada 'Mikura-jima' que es muy apreciada porque es menos amarga que otras.

Beneficios para la salud

Desde hace mucho tiempo, se cree que la ashitaba tiene propiedades que ayudan a mantener la salud. Esto podría ser gracias a unos componentes especiales llamados chalconoides que se encuentran en esta planta.

Uso tradicional

En el antiguo Japón, durante el período Edo, la savia amarilla del tallo de la ashitaba se usaba para ayudar a sanar la viruela. Por eso, un sabio llamado Kaibara Ekken la describió como una "sustancia tónica poderosa". La medicina tradicional japonesa también la usaba como diurético (para ayudar al cuerpo a eliminar líquidos), tónico (para dar energía) y digestivo. Además, se aplicaba en la piel para ayudar a que las heridas cicatrizaran más rápido y evitar infecciones.

Por razones similares, la ashitaba también se usa como alimento para el ganado. Se dice que mejora la calidad de la leche y la salud de los animales. Sin embargo, es importante saber que algunas plantas de esta familia contienen furanocumarinas, que pueden hacer que la piel sea más sensible al sol.

¿Es una fuente de vitamina B12?

Aunque a veces se ha dicho que la ashitaba es una fuente de vitamina B12, los estudios científicos más recientes no han podido confirmar esto. Parece que las formas antiguas de medir la vitamina B12 en los alimentos podían confundirse con otras sustancias presentes en la tierra o bacterias. Hoy en día, se sabe que la vitamina B12 se encuentra principalmente en alimentos de origen animal, y en algunas algas como la Chlorella.

Investigaciones sobre el envejecimiento

Algunas investigaciones sugieren que la ashitaba contiene un compuesto llamado 4,4'-dimetoxicalcona (DMC). Los científicos lo han descrito como un "compuesto natural con propiedades que podrían ayudar a retrasar el envejecimiento".

En estudios con células humanas, se ha observado que el DMC parece hacer más lento un proceso llamado senescencia. Este proceso ocurre cuando las células dejan de dividirse y se quedan en un estado de crecimiento permanente, lo cual se ha relacionado con algunas enfermedades. Las pruebas en animales también han mostrado resultados interesantes. Cuando se les dio este compuesto a gusanos y moscas de la fruta, su vida pareció alargarse hasta un 20 por ciento. También protegió los corazones de ratones cuando se les bloqueó el flujo de sangre. Los científicos creen que el DMC podría funcionar al activar la autofagia, que es como un proceso de reciclaje en las células que elimina las partes dañadas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ashitaba Facts for Kids

kids search engine
Ashitaba para Niños. Enciclopedia Kiddle.