Asalto de Yumbel para niños
Datos para niños Asalto de Yumbel |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Guerra a muerte en la Guerra de la Independencia de Chile | ||||
Fecha | 09 de diciembre de 1819 | |||
Lugar | Yumbel | |||
Resultado | Victoria patriota | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El Asalto de Yumbel fue un enfrentamiento importante durante la Guerra de la Independencia de Chile. Ocurrió el 9 de diciembre de 1819 en la ciudad de Yumbel. En esta batalla, las tropas patriotas chilenas se enfrentaron a las fuerzas realistas, que apoyaban al Imperio español.
Este combate fue parte de un periodo conocido como la Guerra a muerte, una fase muy intensa del conflicto. Durante esta etapa, los enfrentamientos eran especialmente duros y no se daban treguas.
Contenido
¿Por qué Yumbel era un lugar clave?
Yumbel era un punto muy importante en la estrategia militar de la época. Se le consideraba una "llave" para controlar las operaciones en la región. Por eso, ambos bandos querían tener el control de esta ciudad.
Las fuerzas en combate
Las fuerzas realistas, lideradas por Vicente Bocardo y Vicente Ilizondo, eran un grupo numeroso. Contaban con más de 600 hombres. Entre ellos había 200 fusileros, 108 soldados de caballería y 350 guerreros mapuches.
Por el lado patriota, el capitán Manuel Quintana y Bravo estaba a cargo de la defensa de Yumbel. Quintana, que tenía solo 28 años, contaba con un grupo mucho más pequeño. Su fuerza estaba compuesta por 58 cazadores, 33 infantes y 20 artilleros, con dos cañones. En total, eran solo 111 hombres.
La situación antes del ataque
Antes del ataque, Yumbel había estado bien protegida. Sin embargo, parte de las tropas patriotas se habían movido para ayudar en otro lugar. Esto dejó a Yumbel con menos defensores.
Los espías realistas informaron que solo quedaban 100 hombres en la ciudad. Pensando que Yumbel estaba indefensa, las fuerzas realistas avanzaron rápidamente. Llegaron a las puertas de la ciudad en la mañana del 9 de diciembre.
El desarrollo del combate
A pesar de la gran diferencia en número, el capitán Quintana decidió no rendirse. Se retiró con sus valientes soldados a un lugar elevado, el cerro del Centinela (hoy conocido como cerro de Quintana). Este cerro estaba a unas cinco cuadras del pueblo.
Desde allí, los patriotas esperaron al enemigo. Las fuerzas realistas, confiadas por su superioridad numérica, atacaron el cerro.
La resistencia patriota
Los realistas intentaron subir la colina tres veces, pero en las tres ocasiones fueron rechazados por los defensores patriotas. Los guerreros mapuches, que habían saqueado el pueblo, tenían miedo de los cañones patriotas.
La infantería realista luchó con valentía, apoyada por la caballería. Sin embargo, finalmente tuvieron que retroceder. Dejaron 30 de sus hombres en el campo de batalla. Los patriotas tuvieron muy pocas bajas.
Héroes del combate
Entre los soldados patriotas, se destacaron varios por su valentía. Un soldado de infantería llamado José Antonio Pacheco, a pesar de sufrir quemaduras, siguió luchando.
También fueron reconocidos el Sargento Montero, el cabo de cazadores Bonilla y el alférez Pedro Alarcón. Este último incluso desafió a su propio hermano, Gervasio Alarcón, quien luchaba con el bando realista. Esto muestra lo intensos que eran los conflictos en esa época, donde incluso las familias podían estar divididas.
El teniente Bulnes defendió heroicamente un paso estrecho. Un líder mapuche, Marihuan, fue herido en el brazo por un disparo certero de un patriota.
Consecuencias del asalto
Después del combate, las fuerzas realistas se retiraron de manera ordenada. No pudieron ser perseguidas por los patriotas, ya que estos no tenían suficientes caballos rápidos.
Los realistas intentaron marchar hacia Los Ángeles para sitiarla, pero el miedo a los cañones patriotas y la herida de su líder Marihuan los desanimaron. El comandante patriota Alcázar, en lugar de esperarlos, salió a enfrentarlos en el lugar conocido como el Avellano.