robot de la enciclopedia para niños

Archivo General de la Guerra Civil Española

Enciclopedia para niños
Archivo General de la Guerra Civil Española
Colegio de San Ambrosio, Archivo General de la Guerra Civil Española.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia SalamancaBandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
Localidad Salamanca
Coordenadas 40°57′35″N 5°40′02″O / 40.95969444, -5.66725
Información general
Tipo Archivo documental
Sede Colegio de San Ambrosio
C/ Gibraltar, 2 (37008, Salamanca)
Organización
Depende de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España
Entidad superior Centro Documental de la Memoria Histórica
Historia
Fundación Real Decreto 426/1999, de 12 de marzo
Sitio web oficial

El Archivo General de la Guerra Civil Española es un lugar muy importante en Salamanca, España, donde se guardan documentos históricos. Es como un gran almacén de papeles que nos ayudan a entender lo que pasó durante la Guerra Civil Española.

Este archivo se creó en 1999 y hoy forma parte del Centro Documental de la Memoria Histórica. Depende del Ministerio de Cultura del gobierno español. Se encuentra en un edificio antiguo llamado Colegio de San Ambrosio, que fue construido en 1715.

Los documentos que se guardan aquí fueron recogidos durante la guerra por el gobierno de ese momento. Al principio, esta información se usaba para investigar a las personas que se oponían a ese gobierno. Sin embargo, hoy en día, es una fuente muy valiosa para los historiadores. Incluso ha ayudado a militares que participaron en la guerra a solicitar pensiones o compensaciones. El archivo también tiene una sección especial dedicada a la masonería, con materiales que fueron recogidos de sus grupos en España.

Historia del Archivo

El Archivo de la Guerra Civil en Salamanca tiene su origen en las decisiones que se tomaron durante la Guerra Civil Española. El gobierno de ese tiempo decidió recoger documentos de personas, instituciones y administraciones que no estaban de acuerdo con ellos.

Archivo:ArchivoSalamanca
Inscripción en la fachada del Archivo General de la Guerra Civil Española.

El 13 de septiembre de 1936, se publicó un decreto para recoger todos los bienes y documentos de ciertos grupos políticos y organizaciones. Todo esto pasaría a ser propiedad del Estado. Más tarde, en 1937, se crearon oficinas para investigar y recuperar documentos. El objetivo era conocer y clasificar información sobre grupos que el gobierno consideraba "enemigos de la Patria".

Cuando la ciudad de Bilbao fue tomada, comenzó de forma organizada la recogida de documentos. En junio de 1937, se nombró a una persona para dirigir esta tarea en los territorios que iban siendo ocupados. El 14 de julio, se creó el Servicio de Recuperación de Documentos, que se encargaría de esta labor. Este servicio también empezó a preparar pruebas para la justicia militar.

En 1938, se creó la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos (DERD). Su propósito era recopilar información sobre personas e instituciones que se oponían al gobierno, para "suministrar al Estado información referente a la actuación de sus enemigos". Todas estas oficinas estaban en Salamanca, donde se encontraba el cuartel general del gobierno.

Con el tiempo, estas delegaciones se unieron y en 1944 formaron la Delegación Nacional de Servicios Documentales. Su función principal era crear fichas con los antecedentes políticos de las personas. Estas fichas se usaban en juicios y para investigar a funcionarios. Algunos materiales que no eran útiles para este fin fueron destruidos, y los que pertenecían a personas que apoyaban al gobierno fueron devueltos.

En 1977, cuando España comenzó su etapa democrática, todos estos materiales pasaron al Ministerio de Cultura. En 1979, se creó una sección llamada "Guerra Civil" dentro del Archivo Histórico Nacional, usando estos fondos como base. Con los años, esta sección creció con nuevas adquisiciones y donaciones. Finalmente, en 1999, se creó el Archivo General de la Guerra Civil Española como un archivo independiente del Estado.

En 2005, el gobierno decidió devolver a la Generalidad de Cataluña algunos documentos que habían sido recogidos durante la Guerra Civil y que estaban en el archivo. Para ello, se creó el Centro Documental de la Memoria Histórica en Salamanca en 2007, y el Archivo General de la Guerra Civil Española se integró en él.

La Logia Masónica en el Archivo

En 1940, se creó una ley para investigar a la masonería y otros grupos. Esto llevó a la detención de muchas personas y a la recogida de sus bienes, incluyendo objetos y lugares de reunión de las logias masónicas.

El gobierno de ese momento decidió recrear una logia masónica usando objetos reales que habían sido recogidos. Querían mostrarla de una manera que no fuera favorable a la organización. Esta recreación no se abrió al público hasta los años 90. Hoy en día, es como un museo de la masonería dentro del archivo, y se mantiene tal como fue organizada en aquel tiempo, mostrando una parte de nuestra historia.

La Disputa por los «Papeles de Salamanca»

Archivo:Papersdesalamanca
Pancarta reclamando el retorno de los «Papeles de Salamanca» en un acto del 11 de septiembre de 2004, en Barcelona.

El fondo documental del Archivo General de la Guerra Civil en Salamanca ha sido objeto de debate desde los años 90. El presidente de la Generalidad de Cataluña, Jordi Pujol, pidió varias veces que se devolvieran los documentos que habían sido recogidos de la Generalidad durante la época de la República.

En 1995, el gobierno de Felipe González aceptó esta petición. Sin embargo, la gente de Salamanca se opuso, y el cambio de gobierno en 1996 hizo que la decisión se anulara. Incluso, la policía local de Salamanca llegó a custodiar el archivo.

A principios de 2005, la discusión se reavivó. El gobierno catalán, presidido por Pasqual Maragall, volvió a pedir la devolución. En esta ocasión, el gobierno español, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, acordó entregar los documentos que pertenecían a la antigua Generalidad de Cataluña.

Para tomar esta decisión, el gobierno formó un "comité de expertos". La mayoría de ellos apoyó la petición de la Generalidad. Quienes pedían la devolución de los documentos a Cataluña decían que estos habían sido recogidos durante la guerra y debían volver a sus dueños legítimos. Se trataba de documentos oficiales de la Generalidad y también de papeles de particulares.

Quienes se oponían a la devolución argumentaban que el Archivo era muy importante para investigar la Guerra Civil Española, y que era mejor mantener toda la documentación junta. También temían que otras comunidades autónomas pidieran sus documentos, lo que podría hacer desaparecer el Archivo. El gobierno respondió que se harían copias de los documentos, pagadas por la Generalidad de Cataluña, para que pudieran seguir consultándose en Salamanca.

Esta situación generó un gran debate y protestas en ambos lados. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Salamanca, con el apoyo del Partido Popular, organizó una manifestación en junio de 2005.

Finalmente, una pequeña parte del archivo fue trasladada a Barcelona a principios de 2006, después de muchas discusiones. El 17 de febrero de 2006, el Ayuntamiento de Salamanca decidió cambiar el nombre de la calle donde se encuentra el Archivo, de "calle de Gibraltar" a "calle del Expolio", como forma de protesta. La palabra "expolio" fue usada por ambos lados de la discusión, unos para referirse a la salida de los documentos de Cataluña por la guerra, y otros para referirse a la salida de los documentos de Salamanca.

Cinco años después, el 8 de junio de 2011, el alcalde en funciones de Salamanca, Julián Lanzarote, ordenó devolver el nombre de "calle de Gibraltar" a la calle. El nuevo ayuntamiento confirmó esta decisión.

En 2013, el Tribunal Constitucional de España desestimó un recurso contra la ley de 2005 que permitió la devolución de los documentos a la Generalidad de Cataluña. Con esta sentencia, se dio por finalizada la disputa sobre los «papeles de Salamanca».

Otros Archivos Importantes

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: General Archive of the Spanish Civil War Facts for Kids

kids search engine