Sierra del Aramo para niños
Datos para niños Sierra del Aramo |
||
---|---|---|
![]() El embalse de Alfilorios y al fondo la sierra del Aramo
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Concejo | Quirós, Riosa y Morcín (y una pequeña parte en Lena, Santo Adriano y Proaza) | |
Coordenadas | 43°14′09″N 5°57′02″O / 43.2358, -5.9505 | |
Datos generales | ||
Administración | Principado de Asturias | |
Grado de protección | Paisaje protegido | |
Legislación | Sin declarar | |
Superficie | 53,99 km² | |
La sierra del Aramo o simplemente El Aramo es una cadena de montañas de piedra caliza. Se encuentra en el centro de Asturias, en el norte de España, a unos 20 kilómetros al suroeste de Oviedo.
Esta sierra se extiende por unos 15 kilómetros de largo, desde el pueblo de Peñerudes al norte hasta el alto de la Cobertoria al sur. Allí se une con otra parte de la montaña, el macizo de Ubiña. El Aramo tiene unos 7 kilómetros de ancho y su punto más alto es el pico Gamoniteiro, que mide 1791 metros.
La sierra del Aramo separa las cuencas de los ríos Trubia, al oeste, y Caudal, al este. Pertenece a varios municipios como Quirós, Morcín, Riosa y, en menor medida, Lena, Santo Adriano y Proaza.
En 1994, se decidió que la Sierra del Aramo sería un "Paisaje Protegido". Esto significa que es un área especial que se debe cuidar por su valor natural. Aunque aún no tiene una declaración oficial completa, se aplican leyes para proteger su medio ambiente en una zona de 53.99 kilómetros cuadrados.
Contenido
¿Cómo es la Sierra del Aramo?
La Sierra del Aramo tiene diferentes tipos de paisajes:
- En la parte más alta, hay una plataforma de piedra caliza a unos 1300 metros de altura. Está cubierta de pequeños arbustos y pastos, con rocas que asoman.
- En las laderas empinadas, hay pastos naturales y otros creados por el ser humano. También se encuentran arbustos como espinos, avellanos y acebos. Hay pequeños bosques de hayas, sauces y robles en lugares difíciles de alcanzar. Grandes zonas están cubiertas de matorrales (brezos, aulagas y helechos), que son el resultado de la ganadería tradicional y del abandono de los pastos.
- En algunas gargantas de piedra caliza que reciben mucho sol, crecen encinas.
- En la parte baja de los valles, donde el suelo es de pizarra y arenisca, abundan los prados, los castaños y pequeños bosques junto a los ríos.
Las Cumbres del Aramo
Las montañas más importantes de la sierra son la Gamonal, La Barriscal y el Gamoniteiro. El Gamoniteiro es el más alto, con 1791 metros.
El Angliru es otra de las cumbres famosas. Se hizo muy conocido porque es una de las etapas más difíciles de la Vuelta Ciclista a España. Su forma imponente lo convierte en un punto de referencia importante en el paisaje del centro de Asturias.
Historia Minera del Aramo
En la parte este de la sierra, en el municipio de Riosa, se han encontrado las pruebas más antiguas de minería en Asturias. De las minas del Aramo se extraía cobre. Aún se pueden ver restos de estas antiguas explotaciones, aunque muchas fueron afectadas por la minería más reciente a finales del siglo XIX y principios del XX. De estas épocas más recientes también quedan barracones, pozos y galerías por toda la ladera este.
Se cree que el nombre "Aramo" podría venir de una antigua divinidad de antes de los romanos, o que "Aramo" era un nombre antiguo para el cobre. Lo que sí parece claro es que esta montaña era muy importante para las comunidades prehistóricas. Por eso, en sus collados y cordales se han encontrado muchas construcciones de piedra antiguas, llamadas megalitos.
Naturaleza y Valor del Paisaje
La Sierra del Aramo es una montaña de tamaño medio, a menudo menos conocida que otras montañas más altas de Asturias. Sin embargo, tiene un valor natural y cultural excepcional.
Por ejemplo, la sierra tiene 6 tipos diferentes de formaciones rocosas y 17 tipos de rocas. También cuenta con 4 grandes grupos de formas del terreno, que a su vez se dividen en 17 unidades y 27 elementos geomorfológicos (formas del relieve).
El Aramo es muy valioso para la ciencia y la educación. Se han identificado 6 lugares de interés geomorfológico (lugares con formas de terreno interesantes) que tienen una puntuación alta por su importancia.
Además, más del 46% de su superficie está cubierta por 18 tipos de hábitats que son importantes para la Unión Europea. También alberga varias especies de plantas y animales protegidas por directivas europeas. Los bosques de tejos (Taxus baccata) son especialmente únicos. Los pastos de alta montaña, que se han mantenido gracias a la ganadería tradicional durante más de 3000 años, también son muy valiosos.
Antiguamente, en la Edad del Bronce, se talaron árboles en las cumbres del Aramo para crear estos pastos para el ganado. Hoy en día, el futuro de estos pastos es incierto debido a que la gente se ha ido del campo y se han abandonado las actividades ganaderas tradicionales. Esto ha provocado que los bosques crezcan de nuevo y que los matorrales se extiendan.
Rutas para Explorar el Aramo
Ruta Viapará - Angliru
Esta ruta empieza en el área recreativa de Viapará, al pie del pico Angliru. Sigue la carretera que sube hasta la cima del Angliru, uno de los puntos más representativos de la sierra del Aramo.
El Angliru se hizo famoso por ser una de las etapas de montaña más duras de la Vuelta Ciclista a España. Desde su cima, a 1570 metros de altitud, podrás disfrutar de vistas impresionantes de casi todo el Principado de Asturias. En días claros, incluso se puede ver el mar Cantábrico y los Picos de Europa.
La subida al Angliru tiene tramos con grandes desniveles, conocidos por los ciclistas (como la curva de Llagos o Cueña les Cabres). Esto la convierte en un verdadero desafío. Si planeas subir en otoño o invierno, ten en cuenta el clima, ya que puede hacer que la ascensión sea difícil o peligrosa.
Ruta Muriellos - Curva Llagos
Esta ruta comienza en el pueblo de Muriellos, en el municipio de Riosa, y termina en Llagos, una zona de la carretera que lleva al Angliru. Antes era un camino usado por los ganaderos para llegar a sus fincas y pastos en la montaña. Ahora es una pista de tierra, aunque no en todo su recorrido.
Si vas de Muriellos a Llagos, la ruta es siempre cuesta arriba, con pendientes considerables en algunos tramos. Empieza a unos 400 metros de altitud y termina a unos 800 metros, por lo que las vistas mejoran a medida que avanzas. En el camino, hay un desvío hacia el pueblo de El Cabornin, que es otra opción para la ruta. Cerca del final, en Llagos, hay un importante bosque de acebos.
Si quieres recorrer esta ruta en bicicleta de montaña (BTT), se recomienda ir de Llagos a Muriellos. Esto se debe a la fuerte pendiente que hay desde Muriellos a Llagos, especialmente si eres principiante en BTT.
Enlaces externos
https://sierradelaramo.wordpress.com/