Antulio Sanjuan Ribes para niños
Datos para niños Antulio Sanjuan Ribes |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de julio de 1902 Alicante, ![]() |
|
Fallecimiento | 2 de diciembre de 1982 Alicante, ![]() |
|
Nacionalidad | Español | |
Lengua materna | Castellano | |
Familia | ||
Cónyuge | Lola Ruiz Rufete | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y actor teatral | |
Lengua literaria | Castellano Valenciano |
|
Género | Comedia | |
Antulio Sanjuan Ribes (nacido en Alicante el 10 de julio de 1902 y fallecido allí el 2 de diciembre de 1982) fue un artista muy talentoso. Fue poeta, actor de teatro, escritor y también trabajaba detrás del escenario como tramoyista. Durante muchos años, colaboró con muchas publicaciones sobre las Hogueras de San Juan, una fiesta muy importante en Alicante. Hoy en día, una calle y un premio literario anual llevan su nombre en honor a su trabajo.
Contenido
¿Quién fue Antulio Sanjuan Ribes?
Antulio Sanjuan Ribes fue una persona muy querida y conocida en Alicante. Le encantaba la ópera y la zarzuela, y también disfrutaba mucho dibujando y pintando con acuarelas. Hizo muchos bocetos y pinturas, pero solo para él, no para vender.
Tenía un gran sentido del humor, algo que se notaba en todas sus obras. Escribía tanto en valenciano como en castellano. Además de colaborar con los periódicos de Alicante, escribía a menudo en los "llibrets foguerers". Estos son unos libritos especiales de las Hogueras, donde Antulio Sanjuan dejaba explicaciones originales y divertidas sobre la fiesta.
Su amor por Alicante y sus amistades
Antulio Sanjuan amaba su tierra, sus fiestas y sus tradiciones. Era muy amigo de personas famosas de su época. Entre ellos estaban el escritor Emilio Chipont, los pintores Gastón Castelló y José Pérezgil, y Tomás Valcárcel Deza, quien fue presidente de la Comisión Gestora de las Hogueras de San Juan por muchos años.
Una curiosidad sobre él es que le gustaba firmar sus obras con una caricatura de su propio rostro. En estos dibujos, siempre resaltaba su nariz, que era bastante grande.
Su vida laboral y el teatro
Antulio Sanjuan trabajó como electricista en el Ayuntamiento de Alicante hasta 1936. Después de un tiempo difícil, tuvo que trabajar en el puerto de Alicante, cargando y descargando mercancías.
A mediados de los años cuarenta, empezó a trabajar en el Teatro Principal de Alicante. Allí hizo de todo: fue electricista, tramoyista y también actor. Participó en varios grupos de teatro de Alicante, especialmente a partir de 1929, con los grupos de Ángel Mas y Paco Hernández. En 1935, actuó en Valencia con el grupo de Paco Hernández.
Su vida personal y homenajes
En 1954, Antulio Sanjuan se unió a Lola Ruiz Rufete. Lola era muy querida en Alicante por su amabilidad y sencillez. También era muy conocida por haber trabajado 44 años en el Teatro Principal. En 2018, Lola Ruiz recibió un reconocimiento por ser la trabajadora más antigua del Teatro Principal de Alicante.
Antulio Sanjuan vivió con Lola en el barrio de José Antonio, cerca de Benalúa, hasta el día de su fallecimiento.
Hizo muchas colaboraciones en teatro y también en la radio. Trabajó con el famoso locutor Pepe Mira Galiana en el programa "En llengua vernàcula" en los años 70. Este programa era muy popular gracias a los sainetes (obras de teatro cortas y cómicas) que Antulio Sanjuan escribía en valenciano.
El 6 de febrero de 1975, se le hizo un homenaje en el Teatro Principal de Alicante. Su talento para el humor se reflejaba muy bien en sus obras de teatro. Después de su muerte, se le ha homenajeado muchas veces. Incluso se hizo un ninot (una figura de las Hogueras) con su imagen, que fue "indultado" (salvado de la quema) dos años después de su fallecimiento. Una calle en Alicante lleva su nombre en su honor.
Obras destacadas de Antulio Sanjuan
Antulio Sanjuan escribió muchas obras, especialmente de teatro. Algunas de ellas fueron adaptadas y representadas en los escenarios. Aquí te mostramos algunas de sus obras más conocidas:
- Ja ha aparegut la polsera, 1933
- Per fi ve el diputat, 1933
- La vellea de la foguera, 1934
- Una nit en el sonoro, 1937
- Tierras pardas, 1937
- Radio Sevilla, 1937
- Benacantil, 1950
- Muses Llevantines, 1951
- La melopea misteriosa de Boni el dels granets, 1953
- Sempre fogueres o Alacant és la glòria, 1961
- Tenorio setenta-nou, 1979
- Les inocentaes, 1979
- L'atropellat, 1979