Antonio Ventura de Prado y Terrín para niños
Datos para niños Antonio Ventura de Prado y Terrín |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVII | |
Fallecimiento | Siglo XVIII | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Cargos ocupados | Cátedra universitaria de Universidad de Sevilla | |
Seudónimo | Fray Buenaventura Terrín | |
Orden religiosa | Orden Trinitaria | |
Miembro de | Real Academia Española | |
Fray Antonio Ventura de Prado y Terrín fue un religioso de la Orden Trinitaria, un escritor español y un miembro importante de la Real Academia Española. Nació en el siglo XVII, posiblemente en Córdoba, y falleció en el siglo XVIII. Fue un predicador y poeta muy conocido en su época. También usó el nombre de Fray Buenaventura Terrín.
Contenido
¿Quién fue Fray Antonio Ventura de Prado y Terrín?
Fray Antonio Ventura de Prado y Terrín fue una figura destacada en la España de su tiempo. Se dedicó a la vida religiosa y al estudio. Su trabajo como predicador lo hizo muy famoso.
Sus roles importantes en la sociedad
Fray Antonio Ventura ocupó varios puestos importantes. Fue profesor de Teología (el estudio de la religión) en la Universidad de Sevilla. También fue miembro de la Real Sociedad de Sevilla, donde compartía sus conocimientos. Además, fue evaluador de escritos religiosos para el Arzobispado de Sevilla.
Otro de sus roles fue el de redentor general de la provincia de Andalucía para su orden. Esto significaba que ayudaba a liberar a personas que estaban cautivas. También fue predicador del Rey, lo que demuestra su gran habilidad para hablar en público.
Su participación en la Real Academia Española
El 6 de marzo de 1737, Fray Antonio Ventura fue aceptado como miembro de la Real Academia Española. Esta es una institución muy importante que se encarga de cuidar el idioma español. Desde 1743 hasta 1753, ocupó el sillón "D" en la Academia.
¿Qué hizo Fray Antonio Ventura por los demás?
En 1751, Fray Antonio Ventura participó en una misión muy especial. Junto con otros compañeros de su orden, ayudó a rescatar a 336 personas cristianas que estaban cautivas en África. Esta fue una labor muy valiosa.
Su liderazgo en la Orden Trinitaria
Llegó a ser el Provincial de Andalucía de su orden. Esto significa que era el líder de los trinitarios en esa región. Fray Antonio Ventura falleció el 14 de junio de 1754.
Su legado y reconocimiento póstumo
Mucho tiempo después de su muerte, las obras de Fray Antonio Ventura fueron importantes. Se usaron en el proceso para declarar beato a otro religioso trinitario, Fray Marcos Criado. Este reconocimiento ocurrió en 1899.
Obras destacadas de Fray Antonio Ventura
Fray Antonio Ventura escribió principalmente sermones, oraciones y otros textos religiosos. Sus escritos eran muy valorados en su época.
- Sermón de San Zoilo, mártir de Córdoba (1715);
- Sermones panegíricos de San Antonio de Padua (1724);
- Declamación funeral que en las exequias Conde de Fernán-Nuñez (1734);
- San Rafael, Custodio de Córdoba (1736);
- El Apóstol de las Alpujarras: Vida, Martirio y Culto de Fr. Marcos Criado (1738);
- El Mercurio cristiano: oración funeral en las exequias del duque de Escalona (1738);
- Panegírico funeral que en la anual memoria del caerdenal Francisco Jiménez de Cisneros (1742);
- Oraciones evangélicas que predicó Fray Antonio Ventura de Prado (1744);
- Oración fúnebre en las exequias que por Felipe V celebró Sanlúcar de Barrameda (1746);
- Acción de gracias, que en la aclamación de Fernando VI consagró a su patrón San Lucas Evangelista la ciudad de Sanlúcar de Barrameda (1746).