Antonio Vaquero Agudo para niños
Datos para niños Antonio Vaquero Agudo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de octubre de 1910 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 2 de abril de 1974 Valladolid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor e imaginero | |
Antonio Vaquero Agudo, conocido como Antonio Vaquero, fue un importante escultor e imaginero español. Nació en Valladolid el 7 de octubre de 1910 y falleció en la misma ciudad el 2 de abril de 1974. Además de su trabajo artístico, fue director de la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid, donde enseñó a muchos jóvenes artistas.
Contenido
¿Quién fue Antonio Vaquero Agudo?
Antonio Vaquero fue un artista dedicado a la escultura, especialmente a la creación de imágenes religiosas, un tipo de arte llamado imaginería. Su familia tenía una tradición artística, ya que su padre y su abuelo también practicaban el dibujo. Desde muy joven, Antonio mostró interés por el arte, eligiendo la escultura como su camino principal.
Sus primeros años y formación
En 1920, Antonio Vaquero comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Valladolid. Allí aprendió sobre imaginería, modelado (dar forma a materiales blandos) y vaciado (crear copias de esculturas). Más tarde, se trasladó a Madrid para continuar su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
En la Academia, tuvo maestros muy reconocidos como Miquel Blay y Miguel Ángel Trilles, y fue allí donde ganó sus primeros premios. También colaboró con el escultor Ramón Núñez en la creación de la escultura del Corazón de Jesús para la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Valladolid. Antonio Vaquero también fue amigo de otros escultores importantes de su época, como Baltasar Lobo y Victorio Macho.
Su carrera como profesor y escultor
Después de un tiempo en el servicio militar, Antonio Vaquero regresó a la Real Academia de San Fernando en 1934. Completó sus estudios y obtuvo el título de Profesor oficial de dibujo en 1936. Durante un periodo de conflicto en España, se unió al ejército, donde enseñó dibujo a los oficiales.
Al finalizar el conflicto, regresó a Valladolid. En 1948, comenzó a trabajar como profesor en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, enseñando modelado y vaciado. Su dedicación y talento lo llevaron a ser nombrado profesor de Imaginería Castellana en 1962, y finalmente, Director de la escuela en 1969, cargo que ocupó hasta su fallecimiento.
Antonio Vaquero combinó su labor docente con su trabajo como escultor. Realizó obras en diferentes lugares de España, como Canarias, La Coruña, Navarra y, especialmente, Valladolid. Sus esculturas también se pueden encontrar en ciudades como Aguilar de Campoo, Saldaña, Santander y Cáceres. Fue maestro de una nueva generación de escultores, como Leopoldo del Brío y Ana Jiménez. Las personas que lo conocieron lo describían como una persona humilde y sencilla, que no buscaba la fama.
¿Cómo era el estilo de Antonio Vaquero?
La obra de Antonio Vaquero tiene dos aspectos principales. Por un lado, fue un gran imaginero, es decir, un creador de imágenes religiosas. En este campo, fue un experto y ayudó a que se publicaran estudios sobre otros imagineros famosos del siglo XVI, como Gregorio Fernández y Juan de Juni. Algunas de sus obras religiosas incluyen una Piedad para la cripta de la Catedral de Santander (1943) y una Virgen de la Vera Cruz para la Iglesia de San Mateo de Cáceres (1953).
Por otro lado, fue un escultor moderno. Aunque muchas de sus esculturas religiosas se adaptaron a los cambios de la época, no se le considera solo un artista religioso. En sus obras libres, le gustaba representar la figura humana, dándole ligereza y elegancia. Sus esculturas suelen ser estilizadas y transmiten una sensación de espiritualidad. Trabajó principalmente con piedra y madera, y en raras ocasiones con bronce o hierro. Admiraba a artistas como Donatello y otros escultores contemporáneos, lo cual se puede ver en su propio estilo.
Muchas de sus esculturas se encuentran en lugares importantes de Valladolid. Por ejemplo, la escultura de Los Reyes Católicos y el relieve de la Niña de las palomas. También colaboró con el arquitecto Julio González Martín, creando imágenes religiosas para iglesias y colegios, y relieves para edificios públicos.
Obras destacadas de Antonio Vaquero
- Busto del niño Baltasar Lobo (1923)
- Cabeza de Castellano (1928)
- Cabeza de Adolescente (1942)
- La Virgen entregando el Rosario a Santo Domingo (1958)
- La Sagrada Familia (1960)
- Virgen de la Candelaria (1960)
- Cruz y cordón franciscano, San Antonio, Sagrado Corazón , e Inmaculada (1960-61)
- Niña de las palomas (1962)
- La Victoria Sindical, La Industria y la Agricultura (relieves, 1965)
- Virgen con el Niño y Ángeles
Reconocimientos y premios
Antonio Vaquero recibió varios premios importantes a lo largo de su carrera. En la Academia de San Fernando, obtuvo sus tres primeros premios. En 1928, ganó la Primera Medalla en la Exposición Castellana de la Real Academia de Bellas Artes Provincial.
En 1954, recibió un reconocimiento en el Premio Nacional de Escultura, y en 1955, le fue otorgada la Primera Medalla del Premio Nacional de Escultura por su proyecto de Monumento a los Papas Luna. La ciudad de Valladolid le concedió la Medalla de Plata de la Ciudad en 1956, en reconocimiento a su trayectoria.
En 2013, la Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid le dedicó una exposición completa para mostrar su obra.