Antonio Ramos Gordillo para niños
Datos para niños Antonio Ramos Gordillo |
||
---|---|---|
![]() Antonio Ramos Gordillo en 2020
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de septiembre de 1957 Gáldar (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Docente y médico | |
Empleador | Universidad de Las Palmas de Gran Canaria | |
Distinciones |
|
|
Antonio Sebastián Ramos Gordillo (nacido en Gáldar, España, el 3 de septiembre de 1957) es un profesor y doctor en Medicina español. Es muy conocido por su importante trabajo en la lucha contra el uso de sustancias no permitidas en el deporte.
Su dedicación ha sido reconocida con varios premios. Recibió el Premio de Canarias al Deporte en 2015, otorgado por el Gobierno de Canarias. También se le concedió la Medalla de Plata al Mérito Deportivo en 2007 por el Consejo Superior de Deportes y la distinción Roque Nublo de Plata al Deporte del Cabildo Insular de Gran Canaria.
Contenido
Trayectoria profesional de Antonio Ramos Gordillo
Antonio Ramos Gordillo estudió Medicina en la Universidad de La Laguna. Después, se especializó en Dirección y Gestión Médica de Hospitales en Madrid. Obtuvo su título de Doctor en Medicina en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Además, es Médico Especialista en Medicina de la Educación Física y del Deporte.
Actualmente, es profesor titular en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). También ocupa el cargo de vicerrector de Estudiantes y Deportes en la misma universidad. Desde 2016, es miembro de la Real Academia de Medicina de Canarias.
Lucha contra las sustancias no permitidas en el deporte
Desde 1991, Antonio Ramos Gordillo preside la Comisión Antidopaje de Canarias. Esta comisión es un grupo de expertos del Gobierno de Canarias. Su trabajo consiste en informar sobre el uso de sustancias que no están permitidas en el deporte. También asesoran sobre los posibles efectos negativos que estas sustancias pueden tener en la salud de los deportistas.
Ha sido parte de otras comisiones importantes a nivel nacional relacionadas con la prevención del uso de sustancias no permitidas en el deporte. Su labor busca asegurar que el deporte sea justo y seguro para todos.
Investigación y publicaciones
Antonio Ramos Gordillo ha participado en muchos proyectos de investigación. Estos proyectos se centran en cómo combatir el uso de sustancias no permitidas en el deporte.
También ha escrito varios libros sobre este tema. Sus publicaciones tratan sobre el deporte, la actividad física y la salud. Ha publicado muchos artículos y ha dado charlas en revistas y eventos tanto en España como en otros países.
Reconocimientos y premios
El trabajo de Antonio Ramos Gordillo ha sido muy valorado. En 2007, el Consejo Superior de Deportes le otorgó la Medalla de Plata de la Real Orden al Mérito Deportivo. Este es un reconocimiento muy importante en el ámbito deportivo.
En julio de 2010, el Ayuntamiento de Gáldar le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad. Este premio fue un reconocimiento a su gran labor en el campo de la medicina deportiva.
Premios en Gran Canaria
En junio de 2014, Antonio Ramos Gordillo recibió el Premio de Honor de los Premios Gran Canaria Actividad Física y Deportes Jesús Telo. Este galardón lo entrega el Cabildo Insular de Gran Canaria.
Al año siguiente, en 2015, se le concedió el Roque Nublo de Plata al Deporte. Este es otro importante reconocimiento del Cabildo Insular de Gran Canaria. Ese mismo año, el Gobierno de Canarias le entregó el prestigioso Premio de Canarias al Deporte.
Reconocimiento a su labor docente
En diciembre de 2020, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le otorgó el Premio Docentia. Este premio reconoce la calidad de su trayectoria como profesor.
Además, ha recibido otros premios y distinciones de universidades y asociaciones deportivas. Entre ellas, destacan las de la Federación de Lucha Canaria y del Colegio Canario de Árbitros de Fútbol de Las Palmas.
Publicaciones destacadas
- 2000 – Dopaje y deporte. Antecedentes y Evolución, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC. ISBN 978-84-89728-27-1.