Antonio Noriega Varela para niños
Datos para niños Antonio Noriega Varela |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Otros nombres | O poeta da montaña | |
Nacimiento | 1869 Mondoñedo, Lugo, Galicia, España |
|
Fallecimiento | 1947 Vivero, Lugo, Galicia, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y periodista. | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Antonio Noriega Varela (nacido en Mondoñedo en 1869 y fallecido en Vivero en 1947) fue un importante periodista y poeta español. Escribió principalmente en lengua gallega. Se le considera uno de los poetas más destacados de la literatura gallega de su tiempo.
Fue parte de un grupo llamado las Irmandades da Fala, que buscaban promover y proteger la cultura y el idioma gallego. Noriega Varela es conocido por un estilo de poesía que valora la naturaleza y la vida sencilla. Este estilo influyó en otros poetas gallegos posteriores.
En 1969, se le dedicó el Día de las Letras Gallegas. Este es un día especial en Galicia para celebrar a los escritores que usan el idioma gallego.
Contenido
Antonio Noriega Varela: El Poeta de la Montaña
Antonio Noriega Varela es recordado como "O poeta da montaña" (El poeta de la montaña). Este apodo se debe a que en sus obras, especialmente en sus primeros poemas, hablaba mucho sobre los paisajes y la vida de las montañas gallegas.
¿Quién fue Antonio Noriega Varela?
Antonio Noriega Varela fue un escritor que, además de poeta, trabajó como periodista. Su poesía se caracteriza por una profunda conexión con la naturaleza. A menudo se describe su estilo como "franciscanista", porque, al igual que San Francisco de Asís, encontraba belleza y valor en las cosas más humildes y sencillas de la naturaleza.
Su forma de escribir poesía fue innovadora para su época. Abrió un camino para otros poetas que también quisieron expresar su amor por el paisaje y la vida rural de Galicia.
Su Trayectoria Literaria y Periodística
Noriega Varela no solo escribió poesía, sino que también fue un periodista activo. Colaboró en la revista Guau, guau, donde defendía los derechos de los agricultores. También se oponía a las prácticas de control de poder por parte de unos pocos en la política local.
De "Montañesas" a "Do ermo": La Evolución de su Poesía
En 1904, Noriega Varela publicó su primer libro de poemas, llamado Montañesas. Este libro fue muy popular y le valió el apodo de "poeta da montaña". A lo largo de su vida, siguió añadiendo poemas a esta colección.
A partir de 1920, en su tercera edición, el libro cambió de título a Do ermo (Del páramo o del desierto). Este cambio de nombre marcó una nueva etapa en su poesía. En ese momento, Noriega Varela se unió a las Irmandades da Fala. También se interesó por el "saudosismo", un movimiento cultural portugués que valoraba la nostalgia y el sentimiento de añoranza.
Dos Estilos en la Poesía de Noriega Varela
La poesía de Antonio Noriega Varela se puede dividir en dos grandes etapas:
- Primera etapa (1895-1913): En estos años, sus poemas eran más "costumbristas". Esto significa que describían las costumbres y la vida diaria de la gente del campo. Estaban muy influenciados por el "ruralismo" del siglo XIX, que se centraba en la vida en el campo. Sus poemas de esta época tienen una musicalidad especial y hablan mucho del paisaje y la vida campesina. Un poeta que lo influyó mucho en este periodo fue Manuel Leiras Pulpeiro.
- Segunda etapa (a partir de 1910): En esta fase, su poesía mostró la influencia del Modernismo. Este fue un movimiento artístico que buscaba la belleza y el refinamiento. Noriega Varela leyó a poetas importantes como Rubén Darío y otros poetas portugueses. Su poesía se volvió más elaborada y menos centrada en lo cotidiano.
En esta segunda etapa, el paisaje en sus poemas se volvió más "impresionista". Esto significa que se fijaba en los pequeños detalles de la naturaleza. Prestaba mucha atención a elementos diminutos, como una roca, el rocío o la flor del tojo. Por esta razón, muchos de sus poemas son llamados "franciscanistas". Expresan una profunda admiración por la naturaleza más sencilla y humilde.
A través de esta poesía, Noriega Varela expresaba su aprecio por la belleza del mundo natural. El poeta se sentía parte del paisaje, buscando la belleza en lo más simple. Usó diferentes formas poéticas, incluyendo el soneto. Un poema que representa muy bien esta etapa es "Toda humilde beleza" (Toda humilde belleza).