Antonia Arrobas y Pérez para niños
Datos para niños Antonia Arrobas y Pérez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de enero de 1858 Talavera la Real (España) |
|
Fallecimiento | Siglo XIX | |
Nacionalidad | Española | |
Antonia Arrobas Pérez nació en Talavera la Real, España, el 17 de enero de 1858. Fue una figura muy importante en la historia de la educación en España. Se le conoce por ser la primera mujer en el país en poder acceder de forma oficial a la educación secundaria.
Contenido
La trayectoria educativa de Antonia Arrobas
¿Quién fue Antonia Arrobas y su familia?
Antonia Arrobas provenía de una familia trabajadora. Su padre era carpintero y su madre se dedicaba a las tareas del hogar. Aunque no se sabe con certeza por qué eligió el IES La Rábida para estudiar, es muy probable que fuera por la influencia de su tío, Joaquín Sama y Vinagre. Él era profesor de filosofía en ese mismo instituto.
¿Cómo logró Antonia Arrobas estudiar?
El 15 de marzo de 1871, Antonia Arrobas hizo una solicitud especial. Pidió a la Dirección General de Instrucción Pública que le permitieran validar sus estudios de secundaria. Ella había estudiado de forma privada y quería hacer un examen en el instituto de Huelva para que sus estudios fueran reconocidos oficialmente.
En aquella época, las normas solo mencionaban a los alumnos en masculino. Por eso, su solicitud tuvo que ser revisada por las autoridades educativas más importantes. Antonia contó con el apoyo de personas clave. Entre ellos estaban su tío Joaquín Sama y Vinagre, el director del instituto, Horacio Bell, y el rector de la Universidad de Sevilla, Federico de Castro y Fernández. Ellos vieron una oportunidad en las leyes de educación de ese momento para que las mujeres pudieran acceder a la enseñanza.
¿Qué permiso especial recibió Antonia?
El 27 de mayo de 1871, se emitió una orden que le concedía a Antonia Arrobas su petición de forma individual. Esto significaba que ella no tendría que compartir el aula con los chicos. Podría seguir estudiando en su casa y solo ir al instituto para hacer los exámenes.
Antonia se examinó el 13 de junio de 1871. Tenía solo trece años de edad. En el instituto aún se conservan los exámenes que hizo de latín y castellano, así como las diferentes solicitudes que tuvo que presentar. Después de este importante paso, no se sabe mucho más sobre la vida de Antonia Arrobas. Sin embargo, muchos expertos creen que su historia merece ser investigada más a fondo.
¿Cómo abrió Antonia Arrobas el camino para otras mujeres?
El caso de Antonia Arrobas sentó un precedente muy importante. Su ejemplo fue utilizado cuando otras provincias solicitaron oficialmente que las mujeres pudieran acceder a la educación formal.
Así, el 2 de septiembre de 1871, se emitió otra orden. Esta vez fue para el Rector de la Universidad de Barcelona. Concedía a María Elena Maseras y Ribera el mismo derecho que a Antonia Arrobas. Pero lo más importante es que esta nueva orden extendía a todas las mujeres el derecho de poder validar sus estudios de secundaria mediante exámenes en institutos públicos. Estos estudios debían hacerse de forma privada, pero ahora tendrían validez oficial.
Después de Antonia Arrobas y María Elena Maseras, otras mujeres siguieron sus pasos. Entre ellas, Clara Costea y Franco en 1872, y Elena Rodríguez Castiñeira en 1873.
Reconocimientos a Antonia Arrobas
En el año 2008, se colocó un azulejo en memoria de Antonia Arrobas en el IES La Rábida. En él se puede leer una frase muy significativa: «La educación, poderoso elemento de felicidad que no se debería negar a nadie».