Antonio Dupar para niños
Datos para niños Antonio Dupar |
||
---|---|---|
![]() Virgen del Carmen con Ánimas, una de las obras más destacadas de Dupar en España
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antoine Duparc | |
Nacimiento | 1675 Marsella |
|
Fallecimiento | 1755 Marsella |
|
Nacionalidad | Francia | |
Familia | ||
Hijos | Françoise Duparc | |
Información profesional | ||
Área | Escultura, Pintura | |
Movimiento | Barroco | |
Antonio Dupar (nacido en Marsella, Francia, en 1675 y fallecido allí en 1755) fue un importante escultor y pintor francés.
Contenido
Antonio Dupar: Un Escultor Francés del Barroco
¿Quién fue Antonio Dupar?
Antonio Dupar, cuyo nombre original era Antoine Duparc, nació en Marsella, Francia. Provenía de una familia dedicada a la creación de imágenes y retablos (estructuras decoradas para altares). Al principio de su carrera, trabajó en su ciudad natal, aprendiendo de su padre, Albert Duparc.
Su Estilo Artístico: Suavidad y Ángeles
Dupar pronto demostró su talento para crear obras religiosas con un toque clásico. Se inspiró en artistas europeos de su época, como Pierre Puget y Giacomo Filippo Parodi. Su técnica de escultura se caracteriza por la suavidad de las formas.
Sus obras tienen superficies lisas y curvas, sin muchos detalles pequeños en la anatomía. Las figuras jóvenes que esculpía tenían formas amplias. Esto contrastaba con la textura de las telas, que tallaba con pliegues finos y muy realistas. Se especializó en la creación de ángeles, y muchas de sus obras son de madera pintada o mármol.
Su Viaje a España: La Influencia en Murcia
Entre 1718 y 1745, Antonio Dupar se trasladó temporalmente a Murcia, España. En esa época, Murcia tenía una economía fuerte y buenas relaciones con Francia. Había mucho comercio entre los puertos de Marsella y Cartagena.
El estilo de Dupar, que mezclaba lo clásico con el arte barroco francés, tuvo una gran influencia. Marcó la escultura que se desarrolló años después en el levante español (la zona este de España).
La Familia Dupar: Un Legado Artístico
Mientras estaba en Murcia, en 1726, nació su hija Françoise Duparc. Ella se convirtió en una pintora muy talentosa, influenciada por el maestro francés Jean-Baptiste van Loo.
Después de regresar a Marsella, Dupar viajó por Francia, trabajando especialmente en Normandía. Su hijo Raphael se convirtió en su principal ayudante. Así, la familia Dupar continuó su tradición de escultores por varias generaciones.
Obras Importantes de Antonio Dupar
Antonio Dupar dejó un legado artístico significativo en Francia y España.
Obras en Francia
- Altar Mayor, en la iglesia de Saint Loup (Marsella).
- Altar Mayor, en la iglesia de Notre-Dame du Mont (Marsella).
- Altar Mayor, en la iglesia des Grands Carmes (Marsella).
- Altar Mayor y relicarios, en la Catedral de Notre-Dame de Coutances (Normandía).
- Altar Mayor, en la Capilla del Hospital de Coutances (Normandía).
Obras en España
- Virgen del Carmen de Beniaján, considerada una de sus obras más completas en España.
- Tabernáculo, en la iglesia de las Santas Justa y Rufina (Orihuela).
- Inmaculada, en la Colegiata de San Patricio de Lorca.
- Inmaculada, en el Convento de San Francisco de Lorca.
- Inmaculada, en el Convento de Capuchinas de Murcia.
- San Miguel Arcángel, en el Convento de Agustinas de Murcia.
- Ángeles Adoradores, en el Altar Mayor de la parroquia de San Andrés (Murcia).
- San Antonio de Padua, en la Iglesia Parroquial de El Salvador (Caravaca de la Cruz).
- San Juan Bautista, titular de la parroquia de este nombre en Murcia.
- Virgen de Loreto de Algezares (Murcia), que fue destruida en 1936.
- Camarín de Nuestra Señora de La Fuensanta Patrona de Murcia, en el Santuario de la Virgen de la Fuensanta, Algezares (Murcia), también destruido en 1936.
- Santísimo Cristo del Amparo. Cofradía del Amparo (Murcia). Creado en el primer cuarto del siglo XVIII.
- En la Catedral de Murcia tiene varias obras, como el lienzo del Martirio de San Andrés, la Virgen de la Leche del Museo Catedralicio, los Ángeles Adoradores de la Capilla del Pilar, y los dos grandes Lampadarios del Altar Mayor. También se le atribuyen algunas de las esculturas de la fachada principal.