Bertha Pappenheim para niños
Datos para niños Bertha Pappenheim |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de febrero de 1859 Viena (Imperio austríaco) |
|
Fallecimiento | 28 de mayo de 1936 Neu-Isenburg (Alemania) |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Sepultura | Antiguo cementerio judío de la Rat-Beil-Straße | |
Nacionalidad | Alemana y austríaca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductora, periodista, activista por los derechos de las mujeres, escritora y dramaturga | |
Seudónimo | P. Berthold | |
Bertha Pappenheim (nacida en Viena el 27 de febrero de 1859 y fallecida en Neu Isenburg el 28 de mayo de 1936) fue una mujer austríaca de origen judío. Se hizo muy conocida por su trabajo como defensora de los derechos de las mujeres y los niños.
Sin embargo, es aún más famosa por su seudónimo Anna O. y por haber sido, a los 21 años, una de las primeras personas en recibir un tipo de terapia especial. Esta terapia fue desarrollada por el médico Joseph Breuer y fue un paso importante para lo que más tarde se conocería como psicoanálisis. Su historia fue contada en un libro de 1895, escrito por Breuer y Sigmund Freud.
Contenido
¿Cómo se relaciona Bertha Pappenheim con el psicoanálisis?
Bertha Pappenheim es muy importante en la historia del psicoanálisis. Su caso ayudó a descubrir un método de terapia llamado "catártico", que fue el inicio del psicoanálisis.
Cuando el doctor Breuer la trató, tuvo que inventar y cambiar su forma de ayudarla. Esto se debió a los síntomas tan particulares que presentaba Bertha. Se puede decir que Breuer no aplicó un método ya hecho, sino que lo fue creando sobre la marcha. Se adaptó a lo que Bertha necesitaba y aprendió mucho de sus observaciones.
De hecho, fue la propia Bertha Pappenheim quien describió su proceso de curación. Lo llamó "deshollinar la chimenea" o "la cura del habla". Curiosamente, este último nombre es muy parecido a cómo se conoce hoy al psicoanálisis.
La importancia de la "transferencia" en su caso
Un aspecto muy comentado del caso de Anna O. es lo que se conoce como "transferencia". Esto significa que Bertha Pappenheim, la paciente, empezó a sentir cosas complejas hacia su médico, Joseph Breuer. Estos sentimientos podían ser de querer estar cerca de él o, a veces, de enfado.
Se cuenta que en un momento, Anna O. tuvo ideas extrañas, como si creyera que estaba esperando un bebé de Breuer. Este suceso causó preocupación en su familia y en los médicos. También hizo pensar sobre la influencia emocional entre un médico y su paciente.
Sigmund Freud, quien hablaba del caso con Breuer, se dio cuenta de que la transferencia era clave en la terapia. La interpretó como la forma en que los deseos ocultos de una persona se muestran hacia el terapeuta. Este concepto se volvió uno de los pilares del psicoanálisis. Freud lo estudió a fondo en sus trabajos sobre cómo tratar problemas emocionales.
La vida de Bertha Pappenheim después de la terapia
Después de terminar su terapia, Bertha Pappenheim siguió teniendo algunos problemas de salud, tanto físicos como emocionales. Fue ingresada en un centro especializado para recuperarse.
Una vez que se sintió mejor, Bertha se dedicó con mucha pasión a luchar por los derechos sociales. Se convirtió en una gran defensora de las mujeres. Dirigió un orfanato en Fráncfort del Meno y fundó la Liga de Mujeres Judías. Su vida es un ejemplo de cómo una persona puede superar dificultades y dedicarse a ayudar a los demás.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bertha Pappenheim Facts for Kids