Ana María Zubiaga Elordieta para niños
Datos para niños Ana María Zubiaga Elordieta |
||
---|---|---|
![]() Ana María Zubiaga Elordieta en 2014
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1959 Forúa (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Castellano Euskera |
|
Educación | ||
Educada en | Universidad del País Vasco | |
Tesis doctoral | Histofisiología del aparato reproductor de avion subfuscus.(drapamand 1805) (gastropoda, stylorumatohoia) (1986) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bióloga y profesora de universidad | |
Empleador | Universidad del País Vasco | |
Miembro de | Jakiunde | |
Distinciones |
|
|
Ana María Zubiaga Elordieta (nacida en Forua, Vizcaya, en 1959) es una destacada profesora e investigadora en genética. Trabaja en la Universidad del País Vasco (UPV), donde enseña a estudiantes universitarios. Su principal área de estudio es la Biología Molecular del cáncer. También es una investigadora importante en el Instituto UIRMI, que se dedica a la medicina regenerativa.
Su equipo colabora con otros grupos de investigación importantes. Estos incluyen el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en España y universidades internacionales como Harvard en Estados Unidos.
Contenido
¿Quién es Ana Zubiaga?
Ana Zubiaga obtuvo su doctorado en 1986. Realizó parte de sus estudios en el Royal Free Hospital en Inglaterra y en universidades de Madrid y Heidelberg en Alemania.
Después de su doctorado, continuó su investigación en las universidades de Tufts y Harvard. Allí, entre 1986 y 1994, se especializó en cómo se controlan los genes. Esto es clave para entender el desarrollo del cáncer y la respuesta del cuerpo a las enfermedades. Desde 1995, es profesora en la Universidad del País Vasco. También ha sido investigadora invitada en Harvard y en la Universidad de California, San Diego.
¿A qué se dedica profesionalmente?
El trabajo de investigación de Ana Zubiaga combina la Biología y la Genética para entender el cáncer. Ella estudia cómo se activan o desactivan los genes. Esto es importante para el ciclo de vida de las células y cómo se relaciona con el cáncer. También investiga cómo afecta a los tejidos del cuerpo.
Su equipo usa métodos avanzados para sus experimentos. Estos incluyen el estudio de todos los genes (genómica) y todas las proteínas (proteómica) de un organismo. También utilizan métodos clásicos de biología celular y molecular. Sus descubrimientos se han publicado en revistas científicas importantes. Han logrado describir cómo funcionan ciertos factores que controlan los genes, llamados E2F.
Desde 2001, Ana Zubiaga dirige un grupo de investigación. Este grupo se llama Biología Molecular del Cáncer y recibe fondos del Gobierno Vasco. Está formado por profesores, investigadores jóvenes y expertos de Ikerbasque. Además, su grupo colabora con muchos científicos en España y en otros países.
Entre 2011 y 2017, Ana Zubiaga fue directora de una unidad de formación e investigación en la UPV/EHU. Desde 2008, también organiza las conferencias científicas BioForo en la Universidad del País Vasco.
Ana Zubiaga ha tenido otras responsabilidades importantes en la universidad. Por ejemplo, ha sido parte de comités de ética y de investigación. También ha coordinado programas de doctorado y máster.
Como experta, ha participado en equipos de evaluación para la Agencia Española de Evaluación y Previsión (ANEP). Ha asesorado en áreas como la Biología Celular y Molecular y la Biomedicina.
También es asesora científica en varios institutos de investigación. Entre 2007 y 2010, fue miembro del Comité de Dirección de la Asociación Española para la Investigación del Cáncer (ASEICA).
¿Qué trabajos ha publicado?
Ana Zubiaga y su equipo han publicado muchos artículos científicos. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:
- Mitxelena J, Apraiz A, Vallejo-Rodríguez J, García-Santisteban I, Fullaondo A, Álvarez-Fernández, M, , Malumbres, M, & Zubiaga AM. Un programa de genes dependiente de E2F7 ayuda a reparar el ADN y mantener la estabilidad genética. Nucleic Acids Res. 46:4546-4559 (2018)
- Mitxelena J, Apraiz A, Vallejo-Rodríguez J, Malumbres M, Zubiaga AM. E2F7 controla la producción de pequeñas moléculas de ARN para frenar el crecimiento celular. Nucleic Acids Res. 44:5557–5570 (2016)
- Iglesias-Ara A, Zenarruzabeitia O, Buelta L, Merino J & Zubiaga AM. E2F1 y E2F2 evitan problemas en la copia del ADN y el envejecimiento celular. Cell Death Differ. 22(10):1577-1589 (2015)
- Laresgoiti U, Olea M, Mitxelena J, Osinalde N, Rodríguez JA, Fullaondo A & Zubiaga AM. E2F2 y CREB trabajan juntos para controlar la actividad de los genes del ciclo celular. Nucleic Acids Res. 41:10185-10198 (2013)
- Ochoa E, Iriondo M, Bielsa A, Ruiz-Irastorza G, Estonba A & Zubiaga AM. Análisis genéticos en el Síndrome Antifosfolípido Trombótico muestran una fuerte relación con el gen SH2B3-ATXN2. PloS One. 8(7):e67897 (2103)
- Osinalde N, Olea M, Mitxelena J, Aloria K, Rodriguez JA, Fullaondo A, Arizmendi JM and Zubiaga AM. La proteína nuclear ALY se une y modifica la actividad del factor de transcripción E2F2. Mol Cell Proteom. 12:1087-1098 (2013)
- Osinalde N, Hollegaard HM, Arrizabalaga O, Omaetxebarria MJ, Blagoev B, Zubiaga AM, Fullaondo A, Arizmendi JM, Kratchmarova I. Análisis de la vía de señalización de la Interleucina-2 mediante el estudio de proteínas. J Proteomics. 75: 177-191 (2011)
- Bueno, MJ; Gómez de Cedrón, M; Laresgoiti, U; Fernández-Piqueras, J; Zubiaga, AM & Malumbres M. Varias moléculas de ARN inducidas por E2F evitan el estrés en la replicación celular. Mol Cell Biol. 30: 2983-2995 (2010)
- Iglesias-Ara*, A; Zenarruzabeitia*, O; Fernández-Rueda, J; Sánchez-Tilló, E; Field, SJ, Celada, A & Zubiaga, AM. La replicación acelerada del ADN en células sin E2F1 y E2F2 lleva a una respuesta de daño en el ADN y envejecimiento celular. Oncogene. 29: 5579-5590 (2010)
- Infante, A; Laresgoiti, U; Fernández-Rueda, J; Fullaondo, A; Galán, J; Díaz-Uriarte, R; Malumbres, M; Field, SJ & Zubiaga, AM. E2F2 detiene a los reguladores del ciclo celular para mantener las células en reposo. Cell Cycle. 7: 3915-3927 (2008)
- Bernales, I; Fullaondo, A; Marín-Vidalled, MJ; Ucar, E; Martínez-Taboada, V; López-Hoyos, M & Zubiaga, AM. Los perfiles de expresión genética de la respuesta inmune caracterizan el síndrome antifosfolípido primario. Genes & Immun. 9: 38-46 (2008)
- Iglesias, A; Murga, M; Laresgoiti, U; Skoudy, A; Bernales, I; Fullaondo, A; Moreno, B; Lloreta, J; Field, SJ; Real, FX; & Zubiaga, AM. Diabetes e insuficiencia pancreática en ratones con mutaciones en E2F1/E2F2. J Clin Invest. 113: 1398-1407 (2004)
- Murga, M; Fernández-Capetillo, O; Field, SJ; Moreno, B; R-Borlado, L; Fujiwara, Y; Balomenos, D; Vicario, A; Carrera, AC; Orkin, SH; Greenberg, ME & Zubiaga, AM. La mutación de E2F2 en ratones causa una mayor proliferación de linfocitos T, llevando al desarrollo de autoinmunidad. Immunity. 15: 959-970 (2001)
- García, I; Murga, M; Vicario, A; Field, SJ & Zubiaga, AM. Un papel para E2F1 en la inducción de la muerte celular durante la selección negativa del timo. Cell Growth & Differ. 11: 91-98 (2000)
- Field, SJ; Tsai, F; Kuo, F; Zubiaga, AM; Kaelin, WG; Livingston, DM; Orkin, SH & Greenberg, ME. E2F1 funciona en ratones para promover la muerte celular y suprimir la proliferación. Cell. 85: 549-561 (1996).
¿Cómo comparte su conocimiento?
Ana Zubiaga también se dedica a la divulgación científica. Esto significa que comparte sus conocimientos con el público en general.
Charlas y conferencias destacadas
Ha dado muchas charlas para explicar temas científicos de forma sencilla:
- "Uniendo nuestros mosaicos genéticos". Charla de apertura del curso 2018-19 en la UPV. Leioa, 2018.
- "Genes y Cáncer. Terapia Genética. Presente y Futuro". Curso de Verano de la UPV: "Vencer al Cáncer". Donostia, 2018.
- "Intentando descubrir los secretos del genoma". Conferencias Las Claves de la Ciencia. Ondarroa, 2017.
- "Entendiendo el papel de la vía Retinoblastoma/E2F en la regulación del ciclo celular y más allá". Ciclo de conferencias BioSciences & Medicine. UPV/EHU, 2017.
- "Roles de E2F en el cáncer". En el centro de investigación cooperativa bioGUNE. 2016.
- "¿Las extinciones son para siempre?". Charla del "Día de Darwin". Bilbao, 2014.
- "Ingenios genéticos para un Nuevo Parque Jurásico". Conferencia en el XLI Congreso San Alberto Magno. UPV, Facultad de Ciencia y Tecnología, 2013.
- "¿Haremos un nuevo Parque Jurásico en Gorbea?". Vitoria, 2012.
Premios y reconocimientos
A lo largo de su carrera, Ana Zubiaga ha recibido varios premios y honores:
- 2020: Premio al mérito CAF-Elhuyar.
- 2018: Miembro de Jakiunde, la Academia Vasca de Ciencias, Artes y Letras.
- 2018: Premio a la Excelencia en Investigación de Cadena Ser-Radio Bilbao.
- 1991-1993: Beca postdoctoral de los National Institutes of Health (EE. UU.).
- 1982: Premio Resurrección María Azkue.