robot de la enciclopedia para niños

Ana María Barrenechea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ana María Barrenechea
Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1913
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 4 de octubre de 2010
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Escritora, crítica literaria, lingüista y profesora.
Empleador Universidad de Buenos Aires
Géneros Ensayo, crítica.
Miembro de Asociación Internacional de Hispanistas
Distinciones
  • Beca Guggenheim

Ana María Barrenechea (nacida en Buenos Aires, Argentina, el 6 de marzo de 1913, y fallecida en la misma ciudad el 4 de octubre de 2010) fue una destacada escritora, lingüista, crítica literaria y profesora argentina. Se dedicó a estudiar y enseñar sobre el lenguaje y la literatura.

La trayectoria de Ana María Barrenechea

Ana María Barrenechea tuvo una carrera muy importante en el mundo académico. Sus estudios y su trabajo ayudaron a muchas personas a entender mejor el idioma español y la literatura.

Sus primeros estudios y maestros

Ana María terminó sus estudios de filología en el Instituto Superior del Profesorado de Buenos Aires. La filología es la ciencia que estudia una lengua y su literatura. Tuvo maestros muy influyentes como Amado Alonso y Pedro Henríquez Ureña. Ellos la animaron a investigar y a analizar obras literarias.

Junto a Pedro Henríquez Ureña, Ana María participó en la edición de la Colección Archivos. Este fue un proyecto para estudiar a fondo el idioma y sus textos.

Becas y estudios en el extranjero

En 1953, Ana María recibió una beca y se fue a estudiar a Estados Unidos, al Bryn Mawr College. Allí obtuvo su doctorado en Literatura en 1956. Una beca es una ayuda económica para que los estudiantes puedan continuar sus estudios.

En 1953, también recibió una beca del Colegio de México. Más tarde, en 1968, obtuvo la prestigiosa Beca Guggenheim para sus investigaciones sobre el lenguaje.

Su labor como profesora e investigadora

Cuando regresó a Buenos Aires, Ana María Barrenechea empezó a trabajar como investigadora y profesora. Enseñó Gramática castellana e Introducción a la literatura en Argentina. También dio clases en otros países como México, Puerto Rico y Estados Unidos, donde fue profesora en la Universidad de Harvard.

Desde 1958 hasta 1966, fue profesora en la Universidad de Buenos Aires. En 1966, decidió dejar su puesto debido a diferencias con las autoridades de ese momento.

Fue parte de la Comisión Asesora de Filología del CONICET en dos períodos: de 1964 a 1966 y de 1984 a 1987. El CONICET es una institución que apoya la investigación científica en Argentina.

Entre 1967 y 1974, participó en un proyecto llamado PILEI. Este proyecto estudiaba el idioma en las principales ciudades de América y España.

Reconocimientos y liderazgo

Ana María Barrenechea fue miembro de la Real Academia Española, una institución muy importante que cuida el idioma español. También fue parte de la Asociación Internacional de Hispanistas. Fue presidenta de esta asociación entre 1977 y 1980, y luego presidenta de honor. Fue la primera mujer en ocupar ese cargo.

Entre 1985 y 2002, dirigió el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso" en la Universidad de Buenos Aires. Como directora, ayudó a renovar el estudio de la filología y a introducir nuevas formas de analizar el lenguaje y la literatura. También editó la revista Filología en este instituto.

Las obras más importantes de Ana María Barrenechea

Ana María Barrenechea se dedicó a investigar cómo funciona el lenguaje y cómo lo usamos las personas. También escribió sobre la gramática.

¿Cuál es su ensayo más conocido?

Su trabajo más famoso es La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges. Este libro fue parte de su tesis doctoral en 1955 y se publicó por primera vez en 1957. En esta obra, Ana María analiza a fondo los escritos de Jorge Luis Borges. Explora los temas principales que Borges usaba en sus cuentos y ensayos, como:

  • El tiempo
  • El caos y el orden
  • La idea de que todo está conectado y la personalidad
  • El tiempo y la eternidad
  • El idealismo y otras formas de lo irreal

Lista de sus publicaciones

Aquí tienes algunas de las obras que Ana María Barrenechea escribió:

  • 1957 La expresión de la irrealidad en la obra de Borges (su tesis doctoral).
  • 1957 La literatura fantástica en Argentina.
  • 1962 El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías semánticas.
  • 1969 La voz pasiva en el español hablado de Buenos Aires (junto a Mabel Manacorda Rosetti).
  • 1969 Estudios de gramática estructural.
  • 1973 La duplicación de objetos directos e indirectos en el español hablado de Buenos Aires.
  • 1973 A propósito de la elipsis en la coordinación.
  • 1975 Problemas semánticos de la coordinación.
  • 1978 Textos hispanoamericanos: de Sarmiento a Sarduy.
  • 1979 Estudios lingüísticos y dialectológicos. Temas hispánicos.
  • 1983 Cuaderno de bitácora de ‘Rayuela’ (con Julio Cortázar).
  • 1987 El habla culta de la ciudad de Buenos Aires. Materiales para su estudio.
  • 2003 Archivos de la memoria.

También escribió muchos artículos para revistas especializadas como Nueva Revista de Filología Hispánica.

Premios y distinciones recibidas

Ana María Barrenechea recibió varios premios y reconocimientos por su importante trabajo:

  • 1967 Doctora Honoris Causa del Smith College, Estados Unidos. Este es un título honorífico que dan las universidades.
  • 1973 Miembro Honoraria de la Linguistic Society of America.
  • Desde 1980 Presidenta de Honor de la Sociedad Internacional de Hispanística.
  • 1984 Profesora Emérita de la Universidad de Buenos Aires.
  • 1984 Premio Internacional "Amado Alonso" del Ministerio de Educación y Justicia de Argentina.
  • 1986 Premio Konex de Platino en Lingüística y Filología.
  • 1986 Diploma al Mérito Konex en Lingüística y Filología.
  • 1992 Miembro de Honor de la Asociación Argentina de Hispanistas.
  • 1994 Premio Esteban Echeverría por ensayo, otorgado por Gente de Letras.

En 1996, fue parte del jurado del premio Konex en el área de Humanidades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ana María Barrenechea Facts for Kids

kids search engine
Ana María Barrenechea para Niños. Enciclopedia Kiddle.