robot de la enciclopedia para niños

Amador Romaní para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amador Romaní
Información personal
Nacimiento 1873
Capellades (España)
Fallecimiento 2 de diciembre de 1930
Capellades (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Aficionado arqueología

Amador Romaní i Guerra (nacido en Capellades, España, en 1873 y fallecido en 1930) fue un apasionado de la arqueología. Aunque trabajaba en una fábrica de papel, dedicó su tiempo libre a explorar y hacer importantes descubrimientos.

Es muy conocido por encontrar el Abric Romaní en Capellades. Este lugar, junto con la Estación Agut de la misma zona, es clave para entender cómo vivían los Neandertal.

¿Cómo Amador Romaní Descubrió el Abric Romaní?

Primeros Pasos en la Arqueología

En 1899, Amador Romaní participó en una excursión científica. Esta fue su primera experiencia con la arqueología. Durante esa expedición, organizada por Antonio Zulueta, encontraron una cueva en el risco del Capelló.

El Gran Hallazgo de 1909

Desde 1905, Amador Romaní exploraba el risco conocido como Fossar Vell. El 9 de agosto de 1909, mientras excavaba con su hijo Conrado, hicieron un descubrimiento asombroso. Encontraron los primeros restos arqueológicos de lo que hoy llamamos el Abric Romaní.

Amador Romaní escribió en su cuaderno sobre la emoción del momento. Contó que, al excavar, la tierra cambió de color. Entre esa nueva capa, aparecieron las primeras herramientas de sílex, incluyendo una punta musteriense. Fue un hallazgo muy importante para ellos.

Colaboración y Desafíos en las Excavaciones

Apoyo del Instituto de Estudios Catalanes

Al darse cuenta de la importancia de su descubrimiento, Amador Romaní contactó al geólogo Norbert Font i Sagué. El 28 de septiembre, recibió una respuesta positiva. El Instituto de Estudios Catalanes (IEC) se ofreció a cubrir los gastos. Las excavaciones serían dirigidas por Font i Sagué y el profesor Manuel Cazurro.

En esos años, se encontraron muchos huesos de animales y herramientas de piedra. Amador Romaní trabajó bajo la dirección del Instituto. Recogía materiales y organizaba los hallazgos por capas de tierra.

Continuar a Pesar de las Dificultades

En junio de 1910, Font i Sagué falleció. El interés del IEC en la excavación disminuyó. Amador Romaní decidió entonces pagar los gastos de su propio bolsillo. Buscó ayuda de amigos, como el naturalista Faura i Sans, para seguir adelante.

Poco después, Amador Romaní se mantuvo en contacto con Luis Mariano Vidal, el reemplazo de Font. A pesar de no tener el apoyo oficial de instituciones, continuó con su trabajo. Esto duró hasta 1915, cuando se mudó con su esposa a Villanueva y Geltrú.

El Legado de Amador Romaní

El Cuaderno "Atlas"

Durante los años que duraron las excavaciones en el Fossar Vell, Amador Romaní documentó todo. Recopiló los avances del yacimiento y de otras excavaciones más pequeñas. Todo lo guardó en un cuaderno llamado Atlas.

Este cuaderno tiene 459 páginas. Incluye fotografías, dibujos de la zona, esquemas, mapas y resúmenes de sus exploraciones. Es un tesoro de información sobre sus descubrimientos.

Últimos Años y Reconocimiento Póstumo

En Villanueva y Geltrú, Romaní trabajó en el Museo de Víctor Balaguer. Allí ayudó a organizar y catalogar las colecciones.

Regresó a Capellades con su salud muy debilitada. Había perdido a tres de sus cuatro hijos, lo que fue muy duro para él. A pesar de todo, quiso retomar el proyecto del Abric Romaní. También soñaba con crear un museo arqueológico en su pueblo.

Lamentablemente, no pudo ver ninguno de estos proyectos terminados. Amador Romaní falleció el 2 de diciembre de 1930.

En 1956, las excavaciones en el Fossar Vell se reanudaron. El lugar fue renombrado como Abric de Romaní en su honor. Las nuevas excavaciones fueron dirigidas por Eduardo Ripoll y el Museo Arqueológico de Barcelona. Así, el importante trabajo de Amador Romaní fue reconocido y continuado.

kids search engine
Amador Romaní para Niños. Enciclopedia Kiddle.