Alonso Diego López de Zúñiga y Sotomayor para niños
Datos para niños Alonso Diego López de Zúñiga y Sotomayor |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1569, 1578 o 1577 | |
Fallecimiento | 14 de diciembre de 1619 | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Francisco Diego López de Zúñiga y Mendoza María Andrea Coronel de Guzmán y Zúñiga |
|
Hijos | Francisco López de Zúñiga y Mendoza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Mecenas | |
Alonso Diego López de Zúñiga Sotomayor y Guzmán (nacido en Béjar, en 1578, y fallecido en Gerena el 14 de diciembre de 1619) fue un importante noble español. Fue el sexto duque de Béjar y un Grande de España, lo que significaba que tenía un rango muy alto en la nobleza.
También fue marqués de Gibraleón y conde de Belalcázar, entre otros títulos. Alonso Diego fue conocido por ser un gran mecenas, es decir, una persona que apoyaba a artistas y escritores. Entre los autores famosos a los que ayudó se encuentran Miguel de Cervantes Saavedra y Luis de Góngora y Argote.
Contenido
¿Quiénes eran sus padres y con quién se casó?
Alonso Diego era hijo de Francisco Diego López de Zúñiga Sotomayor y Mendoza, quien fue el quinto duque de Béjar. Su madre se llamaba María Andrea Coronel de Guzmán y Zúñiga.
En 1595, Alonso Diego se casó con su prima Juana de Mendoza y Enríquez. Para poder casarse, necesitaron un permiso especial del Papa Clemente VIII, que les fue concedido. Tuvieron varios hijos, pero solo dos llegaron a la edad adulta:
- Francisco Diego, quien más tarde se convirtió en el séptimo duque de Béjar.
- María, quien se casó con García Álvarez de Toledo Osorio y Pimentel.
¿Qué es la Orden del Toisón de Oro?
En 1609, el rey Felipe III de España eligió a Alonso Diego para ser caballero de la Orden del Toisón de Oro. Esta era una de las órdenes de caballería más importantes y prestigiosas de Europa. Recibió este honor en Madrid el 2 de enero de 1610.
¿Cómo sirvió al rey Felipe III?
Alonso Diego López de Zúñiga y Sotomayor fue un fiel servidor del rey Felipe III.
- En 1601, el rey le envió una carta de pésame por la muerte de su padre y lo felicitó por heredar el ducado.
- También le agradeció las felicitaciones por el nacimiento de la princesa Ana Mauricia.
- El duque ayudó al rey preparando soldados y lanzas para el servicio real.
- Participó en decisiones importantes, como las relacionadas con la milicia para la defensa del reino.
Además de esto, el duque Alonso Diego tomó medidas para proteger sus propias tierras. Por ejemplo, en 1602, ordenó que se prepararan defensas para los habitantes de Gibraleón contra posibles ataques. También informó al rey que tenía 200 soldados listos para las galeras de España.
Sirvió al rey financiando compañías de soldados para proteger la frontera con Portugal y para una expedición militar a la costa de Marruecos en 1614. Esta expedición logró tomar la plaza de La Mármora sin resistencia.
El duque también estuvo presente en eventos importantes de la realeza. En 1615, participó en las bodas de la princesa Ana Mauricia (hija de Felipe III) con el rey Luis XIII de Francia, y del príncipe Felipe IV de España (hijo de Felipe III) con la princesa Isabel de Borbón. Estuvo en la comitiva que acompañó a las princesas en el intercambio que se realizó en el río Bidasoa.
¿Cómo administraba sus tierras y a quién apoyaba?
Cuando su padre falleció en 1601, su hermano mayor, Francisco, decidió hacerse fraile. Por eso, Alonso Diego heredó todos los títulos y propiedades de su familia, convirtiéndose en el VI duque de Béjar y Plasencia.
Alonso Diego fue un gran mecenas, lo que significa que apoyaba económicamente a artistas y escritores para que pudieran crear sus obras.
- Miguel de Cervantes Saavedra le dedicó su famosa obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, publicada en 1605. Cervantes incluso pasó un tiempo en Béjar.
- Otros autores también buscaron su apoyo y le dedicaron sus obras, como Pedro de Espinosa, Juan López del Valle, Christóbal de Mesa, Lope de Vega y Luis de Góngora y Argote con sus Soledades.
El duque también realizó donaciones a conventos y monasterios. Por ejemplo, donó dinero al Convento de San José del Monte en Salamanca. También estableció reglas para la administración de sus tierras, como las que regulaban el ajuar de las novicias en el Convento de la Piedad de Béjar o las que imponían multas por daños a los viñedos.
Tuvo algunos desacuerdos legales con otras instituciones, como el Concejo de la Mesta (una organización de ganaderos) por el uso de tierras, y con autoridades de la iglesia por el cobro de impuestos.
Alonso Diego falleció el 14 de diciembre de 1619. Su cuerpo fue trasladado y enterrado en la Iglesia del Convento de Nuestra Señora del Vado en Gibraleón. Su esposa, Juana de Mendoza Enríquez, se hizo monja después de enviudar.