Almunia de Alamiriya para niños
Datos para niños Ruinas del Palacio de Alamiriya |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Córdoba | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000523 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
La almunia de Alamiriya (también conocida como munyat al-Rummaniyya) es un antiguo tipo de finca o palacio rural. Se encuentra a unos 2 kilómetros de Medina Azahara y a 9 kilómetros de la ciudad de Córdoba.
Hoy en día, la almunia de Alamiriya es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un lugar muy importante por su historia y su valor artístico. Fue declarada Monumento histórico-artístico el 3 de junio de 1931.
Contenido
Historia de la Almunia de Alamiriya
¿Quién descubrió la Almunia de Alamiriya?
Las primeras excavaciones en este lugar fueron realizadas por Ricardo Velázquez Bosco en el año 1910. Gracias a su trabajo, se descubrió un conjunto de edificios muy importantes.
¿Cómo se identificó la Almunia de Alamiriya?
En 1984, Manuel Ocaña Jiménez estudió nuevos textos antiguos en árabe. Con esta información, pudo confirmar que este lugar era la munyat al-Rummaniyya. Se sabe que esta almunia fue construida por Durrir al-Sagir, quien era el tesorero del califa Alhakén II. En el año 973, Durrir al-Sagir le regaló esta finca al califa.
Arquitectura y diseño de la Almunia
¿Cómo era la estructura principal de la Almunia?
La almunia de Alamiriya tiene una estructura principal que servía como vivienda. Junto a esta zona de habitación, hay una enorme alberca, que es como una gran piscina o estanque. Esta alberca mide casi 50 metros de largo y unos 28 metros de ancho. Su altura conservada es de aproximadamente 4,10 metros.
¿Qué función tenían las terrazas y la alberca?
La alberca está construida sobre una plataforma elevada. Desde allí, se pueden ver tres grandes terrazas que no tenían edificios. Estas terrazas estaban limitadas al norte y al este por muros de contención. Estos muros están hechos de sillería, que son bloques de piedra bien tallados. Se construyeron con una técnica especial llamada "soga y tizón", donde las piedras se colocan de lado y de frente de forma alternada.
Las terrazas eran usadas para la agricultura y se regaban con el agua de la alberca. Esto hace que la almunia de Alamiriya sea un lugar muy valioso. Nos ayuda a entender cómo se cultivaba la tierra y qué tipos de plantas se usaban en la agricultura de al-Ándalus hace muchos siglos.
Véase también
- Almunia
- Medina Azahara