Alfonso Luis Herrera para niños
Datos para niños Alfonso Luis Herrera |
||
---|---|---|
![]() Alfonso Luis Herrera López (s/f).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de julio de 1860 Ciudad de México (México) |
|
Fallecimiento | 17 de septiembre de 1942 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Padre | Alfonso Herrera Fernández | |
Información profesional | ||
Ocupación | Biólogo y zoólogo | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Alfonso Luis Herrera López (nacido en la Ciudad de México el 3 de julio de 1868 y fallecido en la misma ciudad el 17 de septiembre de 1942) fue un importante científico mexicano. Se dedicó a investigar cómo pudo haber surgido la vida en la Tierra.
Fue estudiante de Alfredo Dugès en el Museo Nacional de Historia Natural de México. Con el tiempo, llegó a ser el director de este museo en 1915. Además, gracias a sus investigaciones, fundó el famoso Zoológico de Chapultepec.
Contenido
¿Quién fue Alfonso Luis Herrera?
Alfonso Luis Herrera fue un biólogo y zoólogo muy destacado. Escribió varios libros importantes, como Nociones de biología y La biología en México durante un siglo.
También fue una figura clave en la creación del Zoológico de Chapultepec. Fue uno de los pioneros del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, enseñó en varias instituciones educativas, como la Escuela Nacional Preparatoria y el Heroico Colegio Militar.
Investigaciones sobre el origen de la vida
Entre los años 1930 y 1940, Alfonso Luis Herrera se dedicó a investigar cómo pudo haber comenzado la vida. Realizó muchos experimentos para entender este misterio.
Los sulfobios: ¿qué son?
En sus experimentos, mezcló sustancias como aceite, gasolina y resinas. Con estas mezclas, logró crear unas microestructuras muy pequeñas a las que llamó sulfobios. Estas estructuras tenían una organización interna, es decir, estaban formadas de una manera específica. Sin embargo, no podían dividirse ni reproducirse por sí mismas.
La teoría de la plasmogenia
A partir de sus investigaciones, Herrera propuso una teoría llamada plasmogenia para explicar el origen de la vida. Esta teoría se enfoca en la formación del protoplasma. El protoplasma es una sustancia fundamental que se encuentra en las células vivas.
Herrera creía que la vida era la actividad física y química del protoplasma. En sus estudios, demostró que era posible crear compuestos orgánicos (los que forman la vida) sin que hubiera vida antes. Sin embargo, no logró definir completamente la diferencia entre la materia viva y la materia que no tiene vida. Esto se debe a que el protoplasma podía formarse en ambos tipos de materiales.
Obras publicadas por Alfonso Luis Herrera
- Catálogo de la colección de peces del Museo Nacional, 1896.
- Catálogo de las imitaciones en cristal de varios animales invertebrados del Museo Nacional, 1897.
- Catálogo de la colección de mamíferos del Museo Nacional, 1898.
- Sinonimia vulgar y cientifica de los principales vertebrados mexicanos, 1899.
- Boletín de la Comisión de Parasitología Agrícola, dos volúmenes, 1903.
- Catálogo de la colección de aves del Museo Nacional, 1904.
- Nociones de biología, 1904.
- El polvo de la crisantena y las plantas que lo producen, 1907.
- La biología en México durante un siglo, 1921.
- Jardín botánico, 1921.
- Biología y plasmogenia, Herrero Hermanos y Suc., 1924.
- Botánica, Herrero Hermanos y Suc., 1924.
- Zoología, Herrero Hermanos y Suc., 1924.
- Mineralogía y geología, Herrero Hermanos y Suc., 1924.
- La plasmogenia: nueva ciencia del origen de la vida, Cuadernos de Cultura, LXIX, 1932.
- A New Theory of the Origin and Nature of Life, Science, vol. 96 (2479), 1942.
Véase también
En inglés: Alfonso L. Herrera Facts for Kids