Alejandro Collantes de Terán para niños
Datos para niños Alejandro Collantes de Terán |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Alejandro Collantes de Terán Delorme | |
Nacimiento | 2 de diciembre de 1901 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 27 de junio de 1933 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Sevilla | |
Alumno de | Pedro Salinas | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y periodista | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Generación del 27 | |
Alejandro Collantes de Terán Delorme (nacido en Sevilla, España, el 2 de diciembre de 1901 y fallecido en la misma ciudad el 27 de junio de 1933) fue un talentoso poeta, periodista y estudioso español. Formó parte de un importante grupo de escritores conocido como la Generación del 27.
Su hermano, Francisco Collantes de Terán, también fue una persona destacada. Perteneció al Ateneo de Sevilla y trabajó en el Archivo, además de participar en investigaciones arqueológicas en lugares históricos como Carteia e Itálica. Su abuelo, Francisco de Paula Collantes de Terán y Caamaño, fue un escritor y experto en monedas antiguas muy reconocido.
Contenido
La vida de Alejandro Collantes de Terán
Primeros años y educación
Alejandro Collantes de Terán nació en una familia culta. Su padre, Antonio Collantes de Terán, era un experto en latín, y su madre se llamaba Dolores Delorme. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Sevilla, donde tuvo como profesor al famoso escritor Pedro Salinas. También comenzó a estudiar Derecho, pero no terminó esa carrera.
Su trabajo en revistas y periódicos
Desde joven, Alejandro mostró interés por la escritura. En 1919, fue el redactor jefe de la revista Universidad, fundada por Vicente Lloréns y Franco. En esta revista, usó varios nombres falsos, como Alexandre, Adolfo Centauro y Julio de Abril, entre otros. También colaboró en otras revistas de su región, como La Semana gráfica y Andalucía futura.
Alejandro tenía una formación influenciada por el Modernismo y el Novecentismo, corrientes literarias de su época. Fue presidente de la sección de literatura del Ateneo de Sevilla entre 1930 y 1931.
La revista Mediodía y sus obras
Fue el creador y principal impulsor de una de las revistas de poesía más importantes de la Generación del 27, llamada Mediodía, que se publicaba en Sevilla. Para poder financiarla, inventó un personaje llamado "el señor Arceniaga", que le servía de excusa para rechazar algunos trabajos que no le interesaban.
Durante su vida, Alejandro publicó algunas novelas cortas y libros sobre temas locales, ya que era funcionario del Ayuntamiento de Sevilla y le gustaban mucho las antigüedades. También publicó un pequeño libro de poemas llamado Versos en 1926. En estos poemas se puede ver la influencia de otros grandes poetas como Fernando Villalón y Federico García Lorca. Ese mismo año, recibió el Premio Sánchez Bedoya de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
Como periodista, escribió con frecuencia en periódicos como El Noticiero Sevillano, ABC de Sevilla y El Correo de Andalucía. En este último, usó el seudónimo Gongorilla.
Vida personal y últimos años
En 1930, Alejandro se casó con María Teresa Sebastián, hermana del pintor Pablo Sebastián. En 1932, publicó un folleto titulado Nochebuena (Canciones populares), que él mismo ilustró con sus dibujos.
Alejandro Collantes de Terán falleció el 27 de junio de 1933, a las once de la noche, después de sufrir una larga enfermedad.
Después de su muerte, se publicaron algunas de sus obras, como La correduría de Sevilla (1946) y Poesías (1949). También fue incluido en una antología de poesía andaluza en 1936.
Además de su trabajo literario, Alejandro fue uno de los fundadores de la Hermandad de las Penas de San Vicente cuando se reorganizó en 1924. Formó parte de la primera Junta de Gobierno de esta Hermandad como Secretario.
Su legado literario
Actualmente, existe el Fondo Collantes en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Esta es una colección de documentos y libros que fue donada por los herederos de Alejandro. Se centra en obras literarias y contiene parte de su biblioteca personal. Es muy importante porque incluye muchas obras de los autores que formaron parte de la Generación del 27.