Alejandro Arango y Escandón para niños
Datos para niños Alejandro Arango y Escandón |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de julio de 1821![]() |
|
Fallecimiento | 28 de febrero de 1883![]() |
|
Nacionalidad | mexicano. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, poeta y traductor. | |
Géneros | poesía, ensayo. | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Alejandro Arango y Escandón (nacido en Puebla el 10 de julio de 1821 y fallecido en la Ciudad de México el 28 de febrero de 1883) fue un destacado abogado, poeta, traductor y académico mexicano. Se le recuerda por su gran conocimiento de idiomas y su importante labor en la Academia Mexicana de la Lengua.
Contenido
¿Quién fue Alejandro Arango y Escandón?
Alejandro Arango y Escandón nació en Puebla, México. Sus padres fueron Alejandro María Arango y Guadalupe Escandón. Desde muy joven mostró un gran interés por el estudio.
Sus primeros años y educación
Cuando tenía solo diez años, Alejandro fue enviado a Madrid, España, para continuar su educación. Allí estudió en el Real Colegio de Humanidades. También tuvo la oportunidad de estudiar en París, Francia.
En 1837, regresó a México y decidió estudiar la carrera de Derecho en el Seminario Conciliar. Fue alumno de importantes maestros como Manuel de la Peña y Peña y José Bernardo Couto. En 1844, obtuvo su título de abogado.
Alejandro Arango y Escandón era una persona con un talento especial para los idiomas. Conocía y hablaba varios, incluyendo hebreo, griego, latín, italiano, inglés, francés, alemán y, por supuesto, español. En 1851, se casó con Leocadia Molinos del Campo.
Su participación en la vida pública
A lo largo de su vida, Alejandro Arango y Escandón ocupó varios puestos importantes. Trabajó en el gobierno municipal y también en el sistema de justicia.
Fue parte del Consejo de Estado durante el gobierno de Maximiliano I de México. Cuando este gobierno terminó, Arango y Escandón tuvo que vivir fuera del país por un año.
Al regresar a México en 1868, decidió dejar de participar en cargos públicos. Es importante saber que él nunca aceptó un salario por estos trabajos. Era un hombre con muchos conocimientos y su biblioteca personal era una de las más grandes y valiosas de México en su tiempo.
Su rol en las academias de letras
Alejandro Arango y Escandón fue miembro de la Academia de Letrán, un grupo de escritores y poetas.
Más tarde, el 11 de septiembre de 1875, se unió a la Academia Mexicana de la Lengua. Esta academia se dedica a cuidar y promover el buen uso del idioma español en México. Ocupó la silla número II.
En 1875, fue nombrado bibliotecario de la Academia. Dos años después, en 1877, se convirtió en su director. Mantuvo ambos cargos hasta su fallecimiento en 1883. Durante los primeros años de la Academia, las reuniones se realizaban en su propia casa, ubicada en lo que hoy es la calle República de Cuba 86, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Gracias a su educación clásica, Alejandro Arango y Escandón se dedicó a estudiar idiomas antiguos y orientales.
- 1856: Estudio sobre Fray Luis de León (un ensayo, que es un texto que analiza un tema).
- 1867: Gramática Hebrea (un libro sobre las reglas del idioma hebreo).
- 1879: A Germánico (un poema).
- 1879: Rosaura (un poema).
- 1879: Pajecillo (un poema).
También fue un talentoso traductor. Tradujo obras importantes como El Cid, del escritor francés Pierre Corneille, y La Conjuración de los Pazzi, del italiano Vittorio Alfieri. Además, tradujo otras obras del francés y del italiano. También escribió el prólogo (una introducción) para el libro Oficio Parvo de la Virgen María (1870) de José Mariano Lara, que fue publicado en ocho idiomas diferentes.
Véase también
En inglés: Alejandro Arango y Escandón Facts for Kids