robot de la enciclopedia para niños

Albertina Carri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Albertina Carri
Albertina Carri en 2021.jpg
Albertina Carri en 2021
Información personal
Nacimiento 7 de abril de 1973
Buenos Aires (Argentina)
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Ana María Caruso
Roberto Carri
Hijos Furio Carri Dillon Ros
Información profesional
Ocupación Guionista, directora de cine y escritora

Albertina Carri (nacida en Buenos Aires, Argentina, el 7 de abril de 1973) es una destacada cineasta y escritora argentina. Ella fue parte de un movimiento importante en el cine argentino conocido como el Nuevo Cine Argentino.

Sus películas han sido mostradas en festivales de cine muy famosos alrededor del mundo. Algunos de estos festivales incluyen Cannes, Berlín, Toronto, Buenos Aires, Locarno, San Sebastián y Róterdam.

Albertina Carri ha explorado diferentes tipos de historias en sus películas. Ha trabajado con géneros como el policial y el documental. También ha usado técnicas creativas como el scratching (una forma de edición de video), el found footage (usar videos ya existentes), la animación y el documental de observación.

Fue la directora artística del Festival Internacional de Cine LGBTIQ de Argentina, llamado Asterisco, durante sus primeras tres ediciones. A lo largo de su carrera, ha hecho varios cortometrajes, telefilms, series de TV, videoinstalaciones y siete largometrajes. Sus películas incluyen No quiero volver a casa, Los rubios, Géminis, La rabia, Cuatreros, Las hijas del fuego y ¡Caigan las rosas blancas!.

Además de dirigir, Albertina Carri también ha escrito libros. Entre ellos están Los rubios: cartografía de una película, el libro de poemas Retratos ciegos (con Juliana Laffitte), la novela Lo que aprendí de las bestias y el ensayo Las posesas (junto a Esther Díaz).

Biografía

Albertina Carri es hija de Ana María Caruso y Roberto Carri. Su madre era profesora y su padre, sociólogo y ensayista. Sus padres fueron secuestrados el 24 de febrero de 1977, cuando Albertina tenía solo 3 años. Esto ocurrió durante un período difícil en la historia de Argentina.

Después de este evento, Albertina y sus dos hermanas mayores se comunicaron con sus padres por correspondencia por un tiempo. Luego, perdieron el contacto. En 1978-1979, las tres hermanas se mudaron al campo con sus tíos. Años más tarde, Albertina se fue a vivir con otros familiares en la Ciudad de Buenos Aires.

Cuando tenía 16 años, se fue a vivir con Alcira Argumedo, una socióloga y figura política. Albertina Carri ha dicho que Alcira la animó a estudiar Guion en la Fundación Universidad del Cine (FUC) en 1991.

En agosto de 2005, Albertina Carri conoció a la periodista y activista Marta Dillon. Se casaron y tuvieron un hijo llamado Furio Carri Dillon Ros, con la ayuda de su amigo Alejandro Ros. Furio fue el primer niño en Argentina registrado con triple filiación, lo que significa que tiene tres padres legales. El matrimonio de Albertina con Marta Dillon terminó en 2015.

En 2018, Albertina Carri testificó en un juicio relacionado con los eventos que afectaron a sus padres. Las personas acusadas en el juicio fueron condenadas en 2019.

Trayectoria profesional

Primeros años y éxitos (1990-2010)

A los 17 años, Albertina Carri comenzó a estudiar guion. Trabajó durante varios años como asistente de cámara para directores importantes como María Luisa Bemberg y Martín Rejtman.

En 1998, empezó a trabajar en su primera película, No quiero volver a casa, que se estrenó en el año 2000. Esta película fue seleccionada para mostrarse en festivales de cine en Róterdam, Londres y Viena.

También exploró la animación con sus cortometrajes Aurora (2001) y Barbie también puede eStar triste (2001). Este último fue reconocido como mejor película extranjera en el New York Mix Festival.

En 2001, fue invitada a participar en un proyecto llamado Historias de Argentina en vivo. Este proyecto reunió a varios directores para crear cortometrajes sobre una serie de conciertos.

Su segundo largometraje, Los rubios (2003), la hizo destacar entre los directores de su generación. La película se estrenó en Estados Unidos y España y fue mostrada en festivales como Locarno y Toronto. Ganó varios premios, incluyendo Del Público y Mejor Película Argentina en el BAFICI. La película explora los recuerdos de la directora sobre sus padres, usando fotos, muñecos Playmobil y un equipo de filmación que aparece en pantalla.

En 2003, su cortometraje Fama, protagonizado por Dolores Fonzi, fue parte de la serie Mujeres en rojo en la televisión argentina.

Su tercer largometraje, Géminis (2005), se presentó en el Festival de Cannes. Esta película trata sobre los conflictos de una familia de Buenos Aires. Ese mismo año, dirigió un episodio de la miniserie Numeral 15 llamado “0800 no llames”.

En 2007, Albertina Carri codirigió el telefilm Urgente con la actriz Cristina Banegas. Esta película es un drama que aborda temas sociales difíciles. También dirigió el episodio “Tracción a Sangre” para la serie documental Fronteras argentinas.

Ese mismo año, presentó el libro Los rubios: cartografía de una película. Este libro cuenta cómo se hizo la película Los rubios, incluyendo el guion, escenas eliminadas y entrevistas. El libro fue reeditado en 2023.

Su largometraje La rabia (2008) es un drama que se desarrolla en el campo de la provincia de Buenos Aires. La película explora temas como las relaciones humanas, la violencia y la conexión con la naturaleza. Ganó premios importantes como el Premio FIPRESCI y el de Mejor Director en el Festival de La Habana.

En 2009, recibió el premio a la trayectoria Luna de Valencia en el festival Cinema Jove.

Proyectos recientes (2010-presente)

Archivo:Albertina Carri en el rodaje de la serie "23 pares"
Albertina Carri durante el rodaje de la serie 23 pares (2012)

En 2010, Albertina Carri y Marta Dillon fundaron la productora Torta. Con esta productora, crearon una serie de cuatro documentales llamada La Bella Tarea. Esta serie trata sobre los derechos de las mujeres durante el parto y las diferentes formas de dar a luz. Se transmitió en Canal 9 a partir de septiembre de 2012.

También en 2010, dirigió el cortometraje Restos para un proyecto que conmemoraba el bicentenario de Argentina. Este cortometraje explora la memoria y el cine que fue censurado en el pasado.

En 2011, Carri creó Partes de lengua, una video-instalación para el Museo del Libro y de la Lengua. Esta obra reflexiona sobre el idioma y la convivencia de las lenguas originarias con el español en Argentina.

En 2012, Torta produjo el programa Visibles, que se transmitió en Tierra del Fuego. El programa contó con invitados y cortos animados.

El mismo año, Carri dirigió la exitosa miniserie 23 pares, de 13 capítulos. Esta serie, protagonizada por Érica Rivas y María Onetto, aborda temas como la familia y la identidad en la historia argentina.

Entre 2014 y 2016, fue la directora artística de Asterisco, un festival internacional de cine LGBTIQ que se celebra en la Ciudad de Buenos Aires.

En 2015, Carri presentó la exposición Operación fracaso y el sonido recobrado en el Parque de la Memoria. Esta muestra incluía videoinstalaciones que invitaban a reflexionar sobre la memoria y las experiencias difíciles del pasado.

En 2017, se estrenó Cuatreros, su quinto largometraje. Es un documental que usa la técnica de found footage y se inspira en un estudio de su padre sobre el cuatrerismo. La película recibió premios como el Premio Sur y el Premio Cóndor de Plata como mejor documental.

Ese año también presentó la videoinstalación Animales puros en la Bienal de Performance BP.17 de Buenos Aires. Al año siguiente, estrenó su largometraje Las hijas del fuego (2018). Esta película fue galardonada como Mejor Película de la Competencia Argentina en el BAFICI.

Durante la pandemia de COVID-19, en 2021, dirigió el cortometraje 2020: La delgada capa de la tierra para la serie Bitácoras. Este documental explora imágenes y sonidos de un paisaje pampeano.

En 2021, publicó Retratos Ciegos, un libro de poemas con dibujos de Juliana Laffitte. Ese mismo año, lanzó su primera novela, Lo que aprendí de las bestias, que también se publicó en Chile y Colombia.

En 2022, Carri realizó la exposición Cine Puro en Berlín, organizada por el Servicio de Intercambio Académico Alemán (DAAD). La exposición mostró la materialidad del cine a través de celuloide, proyectores y documentos.

El mismo año, publicó Las posesas, un libro de ensayos que escribió junto a la filósofa Esther Díaz.

En 2023, Carri estrenó Palabras ajenas, un mediometraje que rinde homenaje a la obra del artista argentino León Ferrari. También dirigió el cortometraje Luis Camnitzer: Arte, estado y no he estado (2023), donde sigue al artista uruguayo Luis Camnitzer.

En 2024, recibió el Premio DAC a la Trayectoria Audiovisual de Directores Argentinos Cinematográficos.

En 2025, se estrenó su largometraje ¡Caigan las rosas blancas! en el Festival Internacional de Cine de Róterdam. Esta película también dará inicio al Festival Internacional de Cine de Valdivia 2025.

Filmografía

Largometrajes

Año Título Créditos
2000 No quiero volver a casa Dirección, guion, producción, cámara
2003 Los rubios Dirección, guion, producción, cámara
2005 Géminis Dirección, guion
2008 La rabia Dirección, guion, producción
2017 Cuatreros Dirección, guion, producción
2018 Las hijas del fuego Dirección, guion
2025 ¡Caigan las rosas blancas! Dirección, guion

Cortos y mediometrajes

Año Título Créditos
2001 Aurora Dirección, montaje
2001 Barbie también puede eStar triste Dirección, guion, producción
2001 Historias de Argentina en vivo Dirección, guion
2004 De vuelta Dirección
2010 Restos Dirección, guion, producción
2021 2020: La delgada capa de la tierra Dirección
2023 Palabras ajenas Dirección, guion
2023 Luis Camnitzer: Arte, estado y no he estado Dirección

Series televisivas y telefilms

Año Título Créditos
2003 Fama (episodio de Mujeres en rojo) Dirección, guion, producción
2005 0800 no llames (episodio de Numeral 15) Dirección
2007 Urgente (telefilm) Dirección, guion
2007 Tracción a sangre (episodio de Fronteras) Dirección
2011 Visibles (ciclo televisivo) Dirección, guion, producción
2012 23 pares (serie) Idea original, dirección, producción
2014 La bella tarea (serie documental) Dirección, guion

Escritos publicados

Libros

  • 2007: Los Rubios: cartografía de una película. Reeditado en 2024.
  • 2021: Retratos Ciegos. (Poesía) En coautoría con Juliana Laffitte.
  • 2021: Lo que aprendí de las bestias. (Novela).
  • 2022: Las posesas. (Ensayo) En coautoría con Esther Díaz.

Artículos

  • 2013: “Cuestión de imagen”, en Revue Cinémas d’Amérique latine.
  • 2015: "Investigación del cuatrerismo", en Roberto Carri: Obras completas.
  • 2016: “El sonido recobrado”, en Cine argentino contemporáneo: visiones y discursos.
  • 2019: “¡Finland Albertina!”, en Senses of Cinema #98.
  • 2023: “¡Abundancia de zombies y precarización de las imágenes!” en Fundido a negro. Cine y censura a 40 años del retorno de la democracia.
  • 2024: “Cámara Ernemann”, en 50x50. 50 objetos/50 miradas.

Reconocimientos e influencia

El trabajo de Albertina Carri en el cine ha sido estudiado en universidades y escuelas de arte de diferentes países. Se valora tanto su forma innovadora de contar historias como su estilo visual y los temas importantes que aborda en sus obras.

Galería de imágenes

kids search engine
Albertina Carri para Niños. Enciclopedia Kiddle.