Alabanza para niños
La alabanza es cuando decimos cosas buenas sobre una persona, un objeto o una idea, ya sea en privado o para que todos lo escuchen. Es como lo contrario de la crítica, porque la alabanza busca destacar lo positivo de algo.
Contenido
La alabanza y cómo nos sentimos
Algunas personas pueden reaccionar de manera diferente a la alabanza. Por ejemplo, a veces la alabanza no les afecta mucho o incluso nada.
Muchas teorías sobre cómo funciona nuestra mente dicen que dar y recibir alabanzas es bueno para nuestra salud mental y hasta para nuestro cuerpo. Decir cosas positivas a personas que no se sienten muy seguras de sí mismas puede ayudarles a mejorar en sus tareas y en su vida diaria. La forma de ser de una persona y cómo se comporta pueden cambiar mucho según la cantidad de alabanzas que reciba. Algunos expertos creen que una de las principales razones por las que las personas actúan es para conseguir más alabanzas.
La alabanza en la religión
En muchas religiones, la alabanza es una parte muy importante. Es una forma de mostrar agradecimiento y respeto a Dios o a una divinidad.
Origen de la palabra "alabanza"
La palabra "alabanza" viene del hebreo "halal", que significa "alabar", "celebrar", "glorificar" o "cantar". Esta palabra aparece más de 160 veces en el Antiguo Testamento de la Biblia. Aunque a veces se usa para alabar a personas, como a un rey o a alguien por su belleza, la mayoría de las veces se usa para alabar a Dios. Incluso se dice que todo lo que existe, como el sol y la luna, debe alabar a Dios. Esta alabanza a menudo se hacía en lugares sagrados, especialmente durante las fiestas importantes.
El nombre hebreo del libro de los Salmos es "alabanzas", lo cual tiene mucho sentido porque este libro contiene muchísimos ejemplos de alabanza. Los Salmos 113 al 118 se llaman "Salmos Hallel" y son cánticos de alabanza a Dios por haber liberado a su pueblo de la esclavitud. Por eso, son una parte clave de la celebración de la Pascua. De la palabra "halal" viene "Aleluya", una expresión hebrea que significa "Alabemos a Jah" (una forma corta de Yahveh o Jehová) y que se usa en casi todos los idiomas del mundo para alabar a Dios.
Otra palabra hebrea importante es "yadah", que significa "dar gracias" o "loor". Esta palabra aparece unas 120 veces en la Biblia hebrea, y la encontramos por primera vez cuando nació Judá, un hijo de Jacob, y su madre dijo: "Esta vez alabaré a Jehová". También aparece mucho en el libro de los Salmos, como una forma de agradecer o alabar a Dios, tanto en el culto público como en la oración personal.
Una tercera palabra hebrea es "tehillah", que viene de "halal" y significa "gloria", "alabanza" o "canción de loor". Esta palabra se usa para describir una cualidad admirable de alguien o algo, o como un término musical para una canción que exalta a Dios. También puede referirse a acciones que merecen ser alabadas.
La alabanza como gratitud
La alabanza es un acto de gratitud, es decir, de agradecimiento. Desde la perspectiva religiosa, es el ser humano dando gracias a Dios por todo lo que ha hecho en su vida, como milagros o grandes hazañas. Se cree que Dios es digno de esta alabanza. Lo contrario de la gratitud es la ingratitud, que es no reconocer los favores recibidos.
En el contexto religioso, las alabanzas a Dios son una parte esencial de las ceremonias y prácticas. Por ejemplo, en el cristianismo se alaba a Jesucristo y a Dios, y en el judaísmo se cree que Dios es un ser supremo digno de adoración. El libro bíblico de los Salmos es una colección de canciones y poemas que, en su mayoría, alaban a Yahveh o reflexionan sobre cómo Dios ha actuado en la historia. En el cristianismo, la alabanza también puede significar describir a Dios o contar lo que Él ha hecho.
La alabanza puede ser una expresión interna (en nuestros pensamientos) o externa (que se ve o se escucha). Puede tomar muchas formas, como cantar, orar, bailar o simplemente pensar en la divinidad.
Una forma de alabanza en la Iglesia católica es la Liturgia de las horas, que es una serie de oraciones que se rezan a diferentes horas del día.
La alabanza en la literatura
En la literatura, un texto de alabanza se llama "encomio". Es un elogio o un discurso que alaba a una persona, una divinidad, un lugar, un animal, etc. Antiguamente, era uno de los ejercicios más importantes para aprender a hablar bien en público.
Según un escritor llamado Giulio Cesare Scaligero, el encomio podía centrarse en una persona (viva o muerta), en un evento importante o en un lugar específico. Había diferentes tipos de encomios:
- Epitalamio: Elogio de una boda.
- Genetlíaco: Elogio por el nacimiento de un niño.
- Panegírico: Un discurso muy formal de alabanza.
- Propémptico: Despedida y buenos deseos para alguien que se va de viaje.
- Elegíaco: Elogio de una persona fallecida, a menudo con lamento por su pérdida.
- Urbi encomion: Elogio de una ciudad, destacando su historia, su belleza natural, sus edificios, su limpieza, sus valores y la importancia de sus habitantes famosos.
Véase también
En inglés: Praise Facts for Kids
- Adoración eucarística
- Libro de los Salmos