Al-Azraq para niños
Abu-Abd-Allah Muhammad ibn Hudhayl as-Saghir (nacido en Alcalá la Jovada, en la Taifa de Denia, entre 1218 y 1220, y fallecido en Alcoy, Reino de Valencia, el 5 de mayo de 1276), fue conocido como Al-Azraq, que significa "el Azul", por el color de sus ojos. Fue un importante líder andalusí en el sur del antiguo Reino de Valencia. En los documentos de la época cristiana, también se le llamaba Landrac, Alazrach, Alazarach, Azadrach, Azadraque, al-Azark, Aladrach y Alazrach.
Al-Azraq lideró tres levantamientos de la población mudéjar (musulmanes que vivían en territorios cristianos) en esa zona y se convirtió en el líder mudéjar más famoso de su tiempo. Algunos historiadores creen que las revueltas de Al-Azraq son el origen de las famosas fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy.

Contenido
¿Quién fue Al-Azraq?
Al-Azraq era hijo de Hudhayl as-Saghir, quien era un gobernador, y de una madre cristiana. Aunque se pensó que podría estar relacionado con una familia importante que recuperó el control de Al-Ándalus por un tiempo, esto se ha descartado.
Pasó mucho tiempo en las cortes de los reyes de Aragón, Valencia y Granada. Era amigo y de confianza de reyes importantes como Jaime I el Conquistador de Aragón y Alfonso X el Sabio de Castilla.
Los Desafíos de Al-Azraq con el Rey Jaime I
Al-Azraq tuvo tres grandes enfrentamientos con el rey Jaime I de Aragón. Aunque a menudo se les llama "revueltas", el primer enfrentamiento fue más una resistencia a la conquista, ya que aún no estaba bajo el control del rey.
La Resistencia Inicial (1243-1245)
En 1244, la tercera etapa de la conquista del Reino de Valencia llegó a las tierras que controlaba Al-Azraq. Según las crónicas del rey, Jaime I sufrió una emboscada cerca de Rugat. Después de que cayeron algunas fortalezas y murió un líder musulmán llamado Albacor, la mayoría de los pueblos y castillos se rindieron.
Esto llevó a la firma del Tratado del Pouet. En este acuerdo, Al-Azraq pactó con el rey aragonés. Al-Azraq mantuvo el control de varias fortalezas en los valles de Alcalá y Gallinera. A cambio, entregó los castillos de Pop y Tárbena. También se comprometió a ceder otros castillos en tres años y a compartir las ganancias de esas tierras.
La Primera Revuelta (1247-1258)
Sin embargo, debido a los problemas y al incumplimiento de los acuerdos por parte de los reyes, los mudéjares se levantaron entre 1247 y 1258. El rey Jaime I había enviado soldados a otra campaña, dejando sus territorios recién conquistados con poca protección. Esto facilitó la revuelta de Al-Azraq.
Bajo su mando, los mudéjares tomaron castillos importantes como Játiva, Denia y Alicante. Con la ayuda del sultanato de Granada y el apoyo de Alfonso X de Castilla, la región al sur del río Júcar se independizó del Reino de Valencia.
Mientras tanto, Jaime I pidió ayuda económica al Papa Clemente IV. A cambio, el rey aceptó expulsar a los musulmanes de todo el territorio de la Corona de Aragón. Esto hizo que muchos musulmanes expulsados se unieran a los rebeldes, haciéndolos aún más fuertes y provocando una guerra generalizada. Otros musulmanes que aceptaron el exilio fueron llevados a la frontera con Murcia.
Durante esta revuelta, el rey Jaime I asedió el castillo de Luchente, donde sufrió una emboscada. Después, Al-Azraq intentó conquistar el castillo de Benicadell, pero fracasó y tuvo que retirarse. La situación se calmó y en 1251 se iniciaron conversaciones de paz. Aunque la reina Violante, quien mediaba, falleció, el rey Alfonso X continuó las negociaciones y se firmaron varias treguas anuales.
Sin embargo, en 1258, Al-Azraq fue traicionado por uno de sus consejeros, quien informó al rey cristiano sobre la venta de las reservas de grano de los castillos. El rey recuperó fácilmente los castillos de Planes, Pego y Castell de Castells. Pocos días después, Al-Azraq se rindió, entregó Alcalá, Gallinera y el resto de sus fortalezas, y fue obligado a exiliarse. Sus territorios, ya muy pequeños, quedaron en manos de su hermano y un tío, quienes sufrieron mucha presión de los nuevos señores feudales.
La Última Revuelta y Muerte (1276-1277)
En 1276, hubo una segunda revuelta de la población mudéjar, cansada de los problemas. Al-Azraq, que estaba exiliado en Granada, regresó para liderarla. El líder musulmán encontró la muerte cerca de las murallas de Alcoy, mientras asediaba la ciudad. Alcoy era defendida por cuarenta caballeros de Játiva.
Sin embargo, cuando el ejército mudéjar empezó a huir, algunos caballeros de Játiva los persiguieron y cayeron en una emboscada. Los rebeldes, liderados por el hijo de Al-Azraq, estaban escondidos para un contraataque. Este evento causó grandes pérdidas a las tropas de Jaime I, quien lo describió en su libro Llibre dels feits como "lo desbarat de la Canal" (el desastre de la Canal), que hoy se conoce como el Puig, en Alcoy.
A diferencia de lo que cuentan algunas leyendas, Alcoy no fue conquistada por los musulmanes en ningún momento. Después de la derrota de los caballeros de Jaime I, las tropas de Al-Azraq no regresaron a Alcoy. Algunas investigaciones recientes, apoyadas por historiadores de Alcoy, señalan que este ataque ocurrió el 5 de mayo de 1276, y no el 23 de abril, como dice la leyenda que relaciona el evento con la aparición de san Jorge. La fecha del 23 de abril ha sido tradicionalmente la que se usaba para su muerte en el asedio.
Jaime I enfermó y murió el 27 de julio de 1276. Su hijo, Pedro III el Grande, heredó el trono. El nuevo rey recuperó fortalezas y llegó a un acuerdo de tregua de tres meses. Después, sometió varios castillos, incluyendo el de Montesa. La revuelta terminó en octubre de 1277, antes de que los granadinos y los norteafricanos pudieran ayudar a los mudéjares. Pedro III ordenó desarmarlos sin castigarlos, y en 1283, decretó una ley que les permitió la libertad de movimiento y residencia en todo el reino, así como la libertad de comercio.
Véase también
En inglés: Mohammad Abu Abdallah Ben Hudzail al Sahuir Facts for Kids