Agustín Millares Sall para niños
Agustín Millares Sall (Las Palmas de Gran Canaria, 30 de junio de 1917 - Las Palmas de Gran Canaria, 6 de marzo de 1989) fue un importante poeta canario. Su poesía se acercaba a un estilo que hablaba sobre la vida real y los problemas de la sociedad. Junto a otros escritores de su tiempo, se le considera uno de los primeros en usar este tipo de poesía, que se hizo popular después de la Segunda Guerra Mundial.
Datos para niños Agustín Millares Sall |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de junio de 1917 Las Palmas de Gran Canaria (España) |
|
Fallecimiento | 6 de marzo de 1989 Las Palmas de Gran Canaria (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Juan Millares Carló | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritor | |
Género | Poesía | |
Contenido
¿Quién fue Agustín Millares Sall?
Sus primeros años y familia
Agustín Millares Sall nació el 30 de junio de 1917 en Las Palmas de Gran Canaria. Creció en una familia muy interesada en la cultura y el arte. Su padre, Juan Millares Carló, también era poeta.
Agustín tuvo varios hermanos que también destacaron en el mundo artístico. Entre ellos estaban los pintores Manolo Millares y Eduardo Millares Sall, el poeta José María Millares Sall, el músico de timple Totoyo Millares y la pintora Jane Millares Sall.
Su educación y el impacto de la historia
Agustín estudió el Bachillerato en el Instituto Pérez Galdós, donde tuvo como profesor al escritor Agustín Espinosa. Después de terminar sus estudios, quería viajar a Madrid para estudiar Filosofía y Letras, pero un conflicto histórico en España se lo impidió.
Aunque no pudo ir a la universidad, Agustín aprendió mucho por sí mismo. Desde joven, se interesó por las ideas que buscaban mejorar la sociedad. En 1929, cuando tenía solo 12 años, publicó su primer poema, El barco muerto, en un periódico llamado La Voz Obrera.
Debido a sus ideas, Agustín tuvo dificultades durante el conflicto en España. Fue enviado a un lugar de confinamiento y luego desterrado a la isla de Lanzarote en 1938.
Su vida laboral y amistades
En 1941, Agustín empezó a trabajar en la Compañía Transmediterránea, una empresa de transporte marítimo. Allí ocupó diferentes puestos hasta que se jubiló.
Durante esos años, hizo amistad con Juan Manuel Trujillo, quien le ayudó a publicar su primer libro de poemas. También colaboró con Ventura Doreste en la edición de una colección de poesía y crítica.
Su importante actividad literaria
La Antología Cercada y Planas de Poesía
En 1947, Agustín Millares fundó una colección de libros llamada El Arca. Colaboró con amigos como Juan Manuel Trujillo, Ventura Doreste y Pedro Lezcano. Ese mismo año, publicaron el primer volumen, una recopilación de poemas titulada Antología cercada.
Los poetas que aparecieron en esta antología, incluyendo a Agustín y su hermano José María, se adelantaron a un estilo de poesía que se enfocaría en temas sociales. Esta forma de escribir se hizo muy popular en España más tarde.
A principios de los años 50, la colección El Arca dejó de publicarse debido a problemas de la época. Sin embargo, Agustín Millares siguió comprometido con la cultura. Entre 1949 y 1951, publicó una nueva colección llamada Planas de Poesía. En esta serie también participaron otros de sus hermanos, como José María y Manolo. Estas publicaciones ayudaron a difundir la poesía que hablaba sobre el compromiso con la sociedad.
Años después, entre 1964 y 1967, la familia Millares publicó una revista literaria trimestral llamada Millares. Agustín formaba parte del equipo de redacción.
Reconocimientos y legado
En 1985, el Gobierno de Canarias le otorgó el Premio Canarias de Literatura, uno de los premios más importantes de la región. Agustín Millares Sall falleció en Las Palmas de Gran Canaria el 6 de marzo de 1989.
En febrero de 2014, el Gobierno de Canarias le dedicó el Día de las Letras Canarias en su honor, reconociendo su gran aporte a la literatura.
En 2017, se celebró el centenario de su nacimiento en una calle que lleva su nombre en Las Palmas de Gran Canaria. Allí se leyeron algunos de sus poemas y se escuchó una grabación de él recitando su poema Canción de la calle. Este poema, que escribió junto a un trabajador, fue convertido en canción por el grupo Los Sabandeños.
¿Cuáles fueron sus obras más destacadas?
Casi toda la obra de Agustín Millares estuvo marcada por su compromiso con la ética y la sociedad.
- En 1944, publicó su primer libro, Sueño a la deriva.
- Al año siguiente, apareció Deshielo en la noche.
- Le siguieron La sangre que me hierve y El grito en el cielo (1946).
- En 1949, publicó La estrella y el corazón y De la ventana a la calle.
- En 1950, salieron a la luz Ofensiva de Primavera, Poema de la creación y Cauce natural.
Debido a algunas dificultades, el poeta no publicó durante unos años, hasta que en 1960 lanzó Siete elegías a un tiempo. En 1964, aparecieron sus poemarios Nuevas escrituras y Habla viva, que fue su primer libro publicado fuera de las islas Canarias.
Sus siguientes libros continuaron con el tema del compromiso social:
- La hebra (1965)
- Poesía unánime (1967), que fue su primera antología (una colección de sus propios poemas).
- En 1979, apareció su segunda antología, El paraíso de los nudos, que incluía muchos poemas que no se habían publicado antes.
Otras obras importantes son:
- Segunda enseñanza (1974)
- Función al aire libre (1975)
- Desde aquí (1977), publicado en Madrid.
- Andén Verde (1982)
- Tierra batida (1986)
- Más lejos que yo amargo (1987)
- Su última obra publicada en vida: Metamorfosis de la estrella (1988).
- El mismo año de su fallecimiento (1989), apareció La palabra o la vida.
Véase también
En inglés: Agustín Millares Sall Facts for Kids