Agustín Juan y Poveda para niños
Agustín Juan y Poveda (Cartagena, 1770 - Mazarrón, 24 de septiembre de 1854) fue un destacado español que se dedicó a varias ciencias y artes. Fue farmacéutico, botánico (experto en plantas), químico, mineralogista (experto en minerales), traductor y escritor. Su vida estuvo llena de estudios y trabajos importantes en diferentes campos del conocimiento.
Contenido
La Formación de un Científico y Escritor
Agustín Juan y Poveda estudió Farmacia y Botánica en Madrid. Fue alumno en la escuela del Real Jardín Botánico, donde aprendió de un maestro muy respetado llamado Casimiro Gómez Ortega. Agustín siempre admiró y defendió a su profesor.
El Jardín Botánico de Cartagena
En 1785, mientras Agustín aún estudiaba, se creó el Real Jardín y Estudio de Botánica de Cartagena. Este jardín estaba conectado con el Real Hospital de Marina de la ciudad. Un año después, Gregorio Bacas y Velasco fue nombrado director y profesor de botánica. Él hizo que el proyecto creciera mucho. Para 1797, el jardín ya tenía 759 tipos de plantas diferentes, muchas traídas por barcos de la Marina desde lugares lejanos o cultivadas por sus propiedades medicinales.
Cuando el director Bacas falleció en 1794, el jardín ya estaba muy bien establecido. El Rey, probablemente aconsejado por Gómez Ortega, eligió a Agustín Juan y Poveda para reemplazarlo como director y profesor de botánica.
Desafíos y Cambios en el Jardín
Como director, Agustín tuvo que trasladar el jardín a un lugar mejor en el barrio de la Concepción, fuera de la ciudad, para asegurar que tuviera suficiente agua y estuviera protegido del viento. Todo el trabajo terminó en el año 1800.
Sin embargo, en 1808, hubo problemas en la ciudad que causaron la destrucción del jardín, y no quedó ni una sola planta. Después de un periodo de conflictos en España (la Guerra de la Independencia, de 1808 a 1814), Agustín Juan y Poveda había expresado sus ideas a través de un pequeño texto teatral llamado ¿Qué es Constitución? (Cádiz, 1812). Aunque intentó ganarse el favor del rey Fernando VII traduciendo una obra en 1815, perdió su puesto como director y profesor del Real Jardín Botánico de Cartagena.
Una Nueva Etapa en Mazarrón
Agustín Juan y Poveda fue enviado a un puesto diferente: administrador de las fábricas de almagras (un tipo de mineral usado para hacer pigmentos y alumbre) en Mazarrón. Gracias a sus conocimientos de química, él propuso al ayuntamiento explotar los depósitos de almagras y calcinar el óxido de hierro para obtener un alumbre de mejor calidad. Esta idea ayudó mucho al desarrollo de Mazarrón, permitiendo que España se abasteciera y exportara este producto.
Aunque algunas personas pensaron que Agustín Juan era médico, él siempre fue farmacéutico ("inspector de medicinas") en el Hospital de la Armada en Cartagena. También fue profesor de botánica y director del Real Jardín y Estudio Botánico de Cartagena desde 1795 hasta 1816. En 1815, se convirtió en miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia.
Su Faceta como Escritor y Traductor
Además de su trabajo científico, Agustín Juan y Poveda también fue un escritor. Escribió una colección de fábulas (historias cortas con una enseñanza) que trataban temas morales y sociales. La mayoría de estas fábulas no se publicaron hasta mucho tiempo después. Las compuso entre 1821 y 1822. En 1823, dio un discurso en Mazarrón donde explicó de forma sencilla qué significaba la libertad.
Su producción literaria fue más allá. Tradujo del italiano varias tragedias de autores como Vincenzo Monti y Vittorio Alfieri. También tradujo una famosa obra en prosa poética de James Hervey, titulada Las sepulturas (Cartagena, 1823). Como autor original, escribió una comedia llamada Dupont rendido en los campos de Bailén, que se representó en Madrid.
Agustín Juan y Poveda falleció en Mazarrón en 1854, después de que su hijo Agustín Juan Maurandy lo reemplazara en la administración de la fábrica de almagras y otros negocios.
Obras Destacadas
- Disertacion Fisico-Quimica, y Analisis de Las Aguas Minerales de La Villa de Alhama En El Reyno de Murcia. Cartagena, Real Oficina de Marina, 1797.
- ¿Qué es Constitución? Fin de fiesta (1812).
- Disertación físico-química y análisis de las aguas termales de la Villa de Archena. Por D. Agustín Juan Poveda, médico titular de Mazarrón, Murcia, 1815.
- Carlos Ferrándiz Araújo (ed.), El farmacéutico Agustín Juan y Poveda: la ilustrada complementariedad de las ciencias y las letras: fábulas originales. Academia de Farmacia "Santa María de España" de la Región de Murcia, 2010.
- Contextación templada del catedrático de Botánica de Cartagena, D. Agustín Juan y Poveda, á la destemplada respuesta que el doctor D. Juan Francisco Bahí, catedrático de la misma ciencia en Burgos, ha publicado en defensa de su traducción de los Elementos botánicos de Plenk, Cartagena, Manuel Muñiz, 1803.
- Discurso que para dar principio á las lecciones de botánica en la primavera de 1805... Cartagena, Imprenta Real de Marina, [1805].
- Carta en la que Agustín Juan y Poveda avisa del envío de unas "frideras" halladas en el yacimiento arqueológico del puerto de Mazarrón.
- Carta en la que Agustín Juan advierte sobre la existencia de antigüedades de época romana en el puerto de Mazarrón que podrían desaparecer por la construcción de un molino harinero. A su vez señala la existencia de unas minas en "El Martinete".
- Juan Ramírez, Oficio de traslado de Agustín Juan y Poveda en el que describe la necrópolis del puerto de Mazarrón donde descubre por un lado los sepulcros de dos niños enterrados en urna y por otro una fosa común con gran cantidad de cadáveres.
- Discurso que para dar principio á las lecciones de botanica en la primavera de 1805 dixo D. Agustin Juan y Poveda, Inspector de Medicinas... 1805.
- Trad. de Pietro Metastasio, La felicidad de la tierra. Drama en un acto, que para solemnizar en el teatro de Cartagena el día feliz de nuestro amado Monarca el Señor D. Fernando Séptimo (que Dios guarde) traduxo libremente Don..., del que con el mismo título y con igual motivo escribió en italiano el célebre abate Metastasio, Cartagena: Puchol, 1815.
- La hidrofovia. Poema Si la mordedura de los animales mata, la imaginación remata, s. l., s. i., s. a. Tratadito en verso sobre la rabia.
- Carta de don Agustín Juan de Poveda a Don Tomás Juan Serrano, en que se cuenta la historia de la enfermedad y muerte de un rabioso Murcia, 1821.
- Fábulas morales y políticas de don Agustín Juan y Poveda, manuscrito citado en el Catálogo de José Riera.
- Noticia histórica sobre la fábrica de alumbre establecida en la villa de Mazarrón, 1823.
- Trad. de James Hervey, Las sepulturas. Cartagena, 1823.