Aglomeraciones urbanas de Colombia para niños
Datos para niños Principales aglomeraciones urbanas de Colombia |
||
---|---|---|
![]() Mapa de la jerarquía urbana en Colombia
|
||
![]() |
||
![]() |
||
![]() |
En Colombia, muchas personas se han mudado a las ciudades. Esto ha creado una cultura que mezcla lo urbano con algunas costumbres rurales. Por ejemplo, aún se ven las famosas tejas españolas en algunas casas. Sin embargo, la vida en el campo sigue siendo muy importante para la sociedad colombiana.
Hoy en día, la mayoría de los colombianos viven en ciudades. Colombia ocupa el puesto 22 en el mundo por su población urbana. Más del 70% de los colombianos viven en grandes ciudades o sus alrededores. Se espera que esta cifra aumente al 85% para el año 2050. Estas grandes agrupaciones de ciudades, llamadas áreas metropolitanas, son bastante nuevas. Tienen un gran impacto en la economía del país.
En 2019, Colombia tenía 32 municipios con más de 200.000 habitantes. También contaba con 23 áreas metropolitanas activas. De estas, 15 tenían más de 500.000 habitantes. Muchas ciudades grandes en Colombia enfrentan desafíos. Estos incluyen la llegada de personas de otros lugares y los cambios sociales.
Contenido
Cómo se organizan las ciudades en Colombia
El diseño de las ciudades
La forma más común en que están diseñados los centros de las ciudades es como un tablero de ajedrez. Esto significa que las calles se cruzan formando cuadrados. Sin embargo, este diseño puede cambiar. Depende de cómo sea el lugar, como Barranquilla, que está rodeada por arroyos. También influye la historia de la ciudad, como Cartagena de Indias, que se construyó alrededor de fuertes militares.
El diseño de tablero no es nuevo. Ciudades antiguas como Alejandría o Pompeya ya lo usaban. También se usó en ciudades medievales. Este tipo de diseño ayuda a construir rápido y a usar bien el espacio.
Cómo se organizan las zonas de la ciudad
Las grandes ciudades colombianas tienen una estructura similar. Se organizan en círculos, como un blanco de tiro.
El centro de la ciudad
En el centro está la zona de negocios y, a veces, el centro histórico. Las calles forman una cuadrícula. Cada cuadrado que forman las calles se llama bloque o manzana. La mayoría de las calles tienen un número y una dirección. Por ejemplo, Carrera 10 con Calle 11. Sin embargo, muchas calles también tienen nombres no oficiales. Estos nombres pueden ser geográficos o históricos.
El centro de la ciudad tiene muchos edificios altos, llamados rascacielos. En ellos hay:
- Oficinas de empresas.
- Oficinas del gobierno.
- Hoteles y servicios para turistas.
- Supermercados y otras tiendas.
La zona intermedia
Esta zona está alrededor del centro. Aquí hay edificios más antiguos y no tan altos. También se encuentran fábricas y almacenes. Hay varios tipos de zonas intermedias:
- Zonas industriales y zonas especiales para empresas.
- Barrios con viviendas más sencillas.
- Barrios residenciales.
La zona de las afueras
Los suburbios residenciales se extienden por las afueras de la ciudad. Aquí viven las familias de clase media. Estas zonas suelen estar bien urbanizadas y tienen menos edificios juntos. También hay servicios de distribución, centros comerciales más pequeños, fábricas y zonas verdes.
Las afueras de las ciudades crecen ocupando el espacio rural. Esto ocurre por el aumento de la población en Colombia. A veces, esto crea zonas residenciales que están un poco separadas del resto de la ciudad.
Cómo se conectan las ciudades
Nombres comunes para los lugares
En Colombia, se usan algunos términos informales para hablar de los lugares. Estos dependen del tamaño de la población y de la importancia de un centro urbano:
- Ciudad: Un centro urbano de tamaño mediano o grande.
- Pueblo: Una cabecera municipal pequeña o un corregimiento.
- Caserío: Se usa para grupos pequeños de casas en zonas rurales.
Las formas oficiales de nombrar las zonas urbanas han cambiado con el tiempo. Hoy, el territorio colombiano se divide en áreas metropolitanas, municipios o distritos y corregimientos.
Tipos de ciudades por su función
Las ciudades en Colombia se pueden clasificar según su ubicación y lo que producen. Una ciudad puede pertenecer a varios tipos a la vez. Algunos tipos importantes son:
- Ciudades con importancia histórica, especialmente del tiempo colonial.
- Ciudades conocidas por su comida.
- Ciudades con muchas oportunidades de vivienda y trabajo.
El sistema de ciudades
Aunque la Organización territorial de Colombia divide el país en municipios, el Departamento Nacional de Planeación usa el sistema de ciudades para planear el desarrollo.
Para definir este sistema, se usó el tamaño de la población. Las ciudades con más de 100.000 habitantes pueden ofrecer más servicios. También aprovechan mejor el hecho de tener mucha gente junta. Por eso, el DNP incluyó en este sistema a las ciudades con más de 100.000 habitantes en 2010. Esto incluye tanto a las ciudades que son una sola unidad como a las aglomeraciones urbanas (varios municipios juntos).
Así se formó un grupo de 18 aglomeraciones y 16 ciudades individuales. A este grupo se sumaron 22 ciudades con menos de 100.000 habitantes. Estas ciudades son importantes por su papel político, administrativo o por los servicios que ofrecen a su región. Se incluyeron 8 capitales de departamento y 14 ciudades que son centros importantes para sus subregiones.
Los tamaños de las ciudades principales del Sistema de Ciudades se basaron en la población urbana de 2010.
Sistema de Ciudades | Municipios | Población Total (2010) | Población Urbana (2010) | Población Rural (2010) |
---|---|---|---|---|
Ciudades con más de 100.000 habitantes | ||||
Aglomeraciones Urbanas (18) | 113 | 23.722.031 | 22.440.037 | 1.281.994 |
Ciudades Individuales (16) | 16 | 4.379.178 | 3.901.539 | 477.639 |
Ciudades con menos de 100.000 habitantes | ||||
Capitales Departamentales (8) | 8 | 351.411 | 254.625 | 96.786 |
Ciudades con Funciones Regionales (14) | 14 | 1.320.236 | 962.103 | 358.133 |
Total | 151 | 29.772.856 | 27.558.304 | 2.214.552 |
Tipos de ciudades según el DNP
Casi el 75% de la población colombiana vive en ciudades. Se espera que esta cifra llegue al 85% para el año 2050. Esto significa que en las próximas cuatro décadas, unos 20 millones de personas más llegarán a las ciudades. Esto creará una mayor necesidad de viviendas, transporte y servicios. El número de ciudades con más de 1 millón de habitantes pasará de 4 en 2010 a 7 en 2050. Las ciudades con más de 100 mil habitantes pasarán de 41 a 69. Esto presenta grandes desafíos para la conexión y coordinación entre ellas.
El DNP clasifica las ciudades de la siguiente manera:
- Aglomeración capital: Un grupo de municipios con más de 100.000 habitantes, donde el centro es una capital de departamento.
- Aglomeración: Un grupo de municipios con más de 100.000 habitantes.
- Aglomeración menor: Un grupo de dos o más municipios cuyas zonas urbanas se unen. Ejemplo: Funza-Mosquera.
- Ciudad capital Mayor: Un municipio capital de departamento con más de 100.000 habitantes.
- Ciudad Mayor: Un municipio con más de 100.000 habitantes.
- Ciudad capital: Un municipio capital de departamento con menos de 100.000 habitantes.
- Ciudad: Un municipio con menos de 100.000 habitantes que es importante para su región.
Véase también
- Municipios de Colombia
- Anexo:Municipios de Colombia por población
- Áreas metropolitanas de Colombia
- Anexo:Áreas metropolitanas de Colombia por población
- Demografía de Colombia
- Organización territorial de Colombia