robot de la enciclopedia para niños

Acuerdos de Múnich para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1970-052-24, Münchener Abkommen, Mussolini, Hitler, Chamberlain
Representantes de Italia, Francia, Alemania y Reino Unido: Benito Mussolini, Adolf Hitler (junto a su intérprete oficial Paul-Otto Schmidt) y Arthur Neville Chamberlain.

Los Acuerdos de Múnich fueron un pacto importante que se firmó la noche del 30 de septiembre de 1938. Los líderes de gobierno de Reino Unido, Francia, Italia y Alemania lo aprobaron para intentar resolver un problema llamado la Crisis de los Sudetes.

Gracias a la ayuda del líder italiano Benito Mussolini y por iniciativa de Hermann Göring, el primer ministro británico, Arthur Neville Chamberlain, y el francés, Édouard Daladier, aceptaron que una región de Checoslovaquia llamada los Sudetes pasara a formar parte de Alemania. La razón que se dio fue que la mayoría de la gente que vivía allí hablaba alemán. Es importante saber que ningún representante de Checoslovaquia estuvo presente en estas conversaciones.

Reino Unido y Francia pensaron que este acuerdo ayudaría a evitar una nueva guerra. Creían que estaban complaciendo los deseos de la población alemana de los Sudetes. Los acuerdos se firmaron en un edificio de Múnich que hoy es la Hochschule für Musik und Theater München (Escuela Superior de Música y Teatro de Múnich).

Archivo:Hochschule für Musik und Theater München-7617
Edificio que acogió la ceremonia.

La Reacción de Checoslovaquia: Una Traición Sentida

Los representantes de Checoslovaquia, incluyendo a su presidente Edvard Beneš, no fueron invitados a participar en la conferencia. Por esta razón, se sintieron muy traicionados. Los checos llamaron a estos acuerdos "la traición de Múnich". También dijeron que las decisiones se tomaron "acerca de nosotros, sin nosotros y contra nosotros".

Desde el principio, los Acuerdos de Múnich se vieron como un día oscuro en la historia de Checoslovaquia. Se dieron cuenta de que Gran Bretaña y Francia cedieron fácilmente a las presiones de Alemania. Además, negaron todo su apoyo a Checoslovaquia, que era su aliada. Años después, el gobierno checoslovaco usaría esto para justificar su alianza con la Unión Soviética.

Consecuencias Inmediatas: Cambios en el Mapa

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-R69173, Münchener Abkommen, Staatschefs
De izq. a der.: Chamberlain, Daladier, Hitler, Mussolini, y Ciano fotografiados antes de firmar los Acuerdos de Múnich.

El pacto permitió que Alemania se quedara con la región checa de los Sudetes. Los gobiernos de Francia, Gran Bretaña e Italia aceptaron que el líder alemán Adolf Hitler cambiara las fronteras de Checoslovaquia. No le preguntaron al gobierno checoslovaco sobre este acuerdo.

La anexión alemana significó que Alemania ocupó los Sudetes hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes que vivían en los Sudetes se convirtieron automáticamente en ciudadanos alemanes. Después de 1945, los checos los consideraron extranjeros. Por eso, las propiedades de los alemanes fueron tomadas y repartidas entre los checos durante la época comunista.

¿Qué Pasó con los Habitantes de los Sudetes?

Muchos funcionarios checos que trabajaban en los Sudetes, así como muchas familias checas, fueron obligados a abandonar la región. El presidente checoslovaco Edvard Beneš renunció a su cargo y se fue al exilio.

La Decepción del Presidente Edvard Beneš

Al igual que muchos checos, Beneš estaba muy decepcionado con las potencias occidentales. Estas potencias se habían comprometido a defender el territorio de Checoslovaquia. Esta decepción hizo que muchos políticos checos prefirieran colaborar con la Unión Soviética después de 1945, en lugar de con los países que firmaron el acuerdo.

El acuerdo fue bien recibido en Francia y el Reino Unido. En Francia, solo el Partido Comunista criticó el acuerdo. Afirmaron que Adolf Hitler seguiría buscando expandir su territorio. En Alemania, lo que pasó en Múnich se vio como una señal de que las potencias occidentales eran débiles. Esto hizo que Hitler tuviera más confianza. Se convenció de que Francia e Inglaterra no irían a la guerra para detener su expansión. Por eso, en agosto de 1939, justo antes de la invasión de Polonia que iniciaría la guerra mundial, el líder alemán les dijo a sus generales: "Nuestros enemigos son gente de poca monta. Los vi en Múnich".

La Invasión del Resto de Checoslovaquia en 1939

Adolf Hitler había prometido al principio que solo se quedaría con los Sudetes, que era un territorio con población de origen alemán. Pero no cumplió su palabra. Comenzó a presionar a los gobernantes de Checoslovaquia para que aceptaran el control alemán sobre todo el país.

El 12 de marzo, Hitler llamó al presidente checoslovaco, Emil Hácha, a una reunión. Le exigió que ordenara a las tropas checas no oponer resistencia a la ocupación alemana. Amenazó con una invasión militar completa, que sería más fácil porque Alemania ya controlaba los Sudetes. Como era claro que Francia y Gran Bretaña habían aceptado las demandas alemanas en Múnich, Hácha tuvo que aceptar.

Así, el 15 de marzo de 1939, el ejército alemán invadió el resto de Chequia. Eslovaquia se convirtió en un estado controlado por Alemania. El control total de la antigua Checoslovaquia era muy importante para Hitler. Este país se extendía hacia el interior de Alemania y tenía una industria pesada muy útil para los planes militares alemanes. La facilidad de esta anexión y la falta de respuesta de las potencias occidentales animó a otros países vecinos a hacer lo mismo. Así, Hungría tomó territorios con población húngara y rutena, mientras que Polonia ocupó algunas zonas en Checoslovaquia.

El Papel de la Unión Soviética en los Acuerdos

Archivo:Münchner abkommen5 es
1. Alemania ocupa los Sudetes (octubre de 1938)
2. Polonia ocupa Cieszyn, un área con una minoría polaca (octubre de 1938).
3. Hungría ocupa áreas fronterizas (tercio sur de Eslovaquia y sur de la Rutenia Transcarpática), con minorías húngaras, de acuerdo con el Primer arbitraje de Viena (noviembre de 1938)
4. Rutenia Transcarpática recibe autonomía.
5. En marzo de 1939 los restantes territorios checos se convierten en el satélite alemán del Protectorado de Bohemia y Moravia.
6. Del resto de Checoslovaquia se crea la República Eslovaca, convirtiéndose en otro títere alemán.

En Checoslovaquia hubo una movilización parcial de tropas. Las tropas se dirigieron a los Sudetes y ocuparon las fortificaciones de la frontera. Al mismo tiempo, la URSS y Francia declararon que apoyarían a Checoslovaquia. Esto era parte de acuerdos que tenían desde 1935.

La Unión Soviética propuso hacer una conferencia internacional con los países interesados. También sugirió una reunión de representantes militares de la URSS, Francia y Checoslovaquia. Sin embargo, los gobiernos de Francia, Inglaterra y Checoslovaquia rechazaron las propuestas soviéticas.

La Unión Soviética no estuvo de acuerdo con los Acuerdos de Múnich ni con sus consecuencias. Esto se debió principalmente a que no estuvieron presentes en las negociaciones. La Unión Soviética sintió que Gran Bretaña y Francia preferían colaborar con Alemania antes que con ellos. La diplomacia soviética vio los Acuerdos de Múnich como un plan de los países occidentales con Alemania. Creían que el objetivo era aislar a la Unión Soviética y dirigir a Alemania contra ellos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno de Checoslovaquia usó los Acuerdos de Múnich como prueba. Argumentaron que la seguridad de checos y eslovacos siempre estaría mejor protegida por la Unión Soviética que por las naciones de Europa Occidental. El fracaso de la diplomacia de la URSS con las potencias occidentales, y la clara negativa de estas a enfrentarse directamente con Hitler, llevó a Stalin a buscar un acercamiento con Alemania. Quería evitar que el poder militar alemán se dirigiera contra la URSS. Este acercamiento terminó con la firma del Pacto Mólotov-Ribbentrop en agosto de 1939.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Munich agreement Facts for Kids

kids search engine
Acuerdos de Múnich para Niños. Enciclopedia Kiddle.