Acuerdo Comercial Antifalsificación para niños
El ACTA (que significa Anti-Counterfeiting Trade Agreement en inglés, o Acuerdo Comercial Anti-Falsificación en español) fue un acuerdo internacional voluntario. Su objetivo principal era proteger las ideas y creaciones originales, conocidas como propiedad intelectual. Buscaba evitar la falsificación de productos, la copia ilegal de medicinas y la piratería en internet.
Para lograr esto, el acuerdo proponía aumentar la vigilancia en las fronteras y pedía a los proveedores de internet (ISP) que supervisaran los datos que se subían o descargaban. Si alguien descargaba contenido protegido sin permiso, podría enfrentar consecuencias legales, como multas o la suspensión de su conexión a internet. Empresas como la RIAA y la MPAA, que representan a la industria de la música y el cine, apoyaban este acuerdo, ya que consideran que compartir archivos protegidos sin fines de lucro es ilegal.
Contenido
¿Qué es el Marco Legal del ACTA?
El ACTA buscaba crear un nuevo conjunto de reglas internacionales al que los países podrían unirse si lo deseaban. Este acuerdo podría haber funcionado de forma independiente, fuera de organizaciones internacionales ya existentes como la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) o la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Según documentos de la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR) y la Electronic Frontier Foundation (EFF), el ACTA quería establecer un nivel más alto de protección para la propiedad intelectual que el que ya existía en otros acuerdos. También buscaba mejorar la cooperación entre los países, incluyendo el intercambio de información entre las autoridades. El objetivo final del ACTA era que grandes economías en desarrollo, como China, Rusia o Brasil, se unieran a este acuerdo global para mejorar la protección de la propiedad intelectual.
¿Cómo fueron las Negociaciones del ACTA?
Las conversaciones para el ACTA se llevaron a cabo de forma privada y no estaban ligadas a ninguna organización internacional. La Comisión Europea, la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos y el Departamento de Comercio y Asuntos Exteriores de Australia, entre otras agencias gubernamentales, participaron en estas negociaciones. Sin embargo, al principio, se negaron a hacer públicos los borradores del tratado o a hablar de los detalles que se estaban discutiendo.
En noviembre de 2008, la Comisión Europea informó que ya se habían realizado tres rondas de negociaciones en Génova, Washington y Tokio. Después, hubo más reuniones en París en diciembre de 2008 y en Marruecos en julio de 2009. Los participantes esperaban finalizar el acuerdo lo antes posible en 2010. En abril de 2011, Colombia también anunció que estaba negociando un acuerdo similar al ACTA, conocido como 'Ley Lleras'.
Sexta Ronda de Negociación: Seúl, Noviembre de 2009
La sexta ronda de negociaciones del ACTA se realizó en Seúl, Corea del Sur, del 4 al 6 de noviembre de 2009. Participaron países como Australia, Canadá, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, México, Marruecos, Nueva Zelanda, Singapur, Suiza y los Estados Unidos. En estas reuniones, se habló principalmente de cómo aplicar las reglas en el entorno digital y de las medidas para castigar las infracciones.
Séptima Ronda de Negociación: México, Enero de 2010
La séptima ronda de negociaciones estaba planeada para enero de 2010 en México. El objetivo era terminar el acuerdo ACTA ese mismo año.
¿Qué Proponía el ACTA?
Aunque el nombre del tratado sugería que solo se ocuparía de la falsificación de productos físicos, el acuerdo propuesto tenía un alcance mucho más amplio. Incluía la distribución de contenido en internet y el uso de tecnologías de la información. En noviembre de 2008, la Comisión Europea declaró que aún no se había acordado ningún texto oficial.
Sin embargo, un documento filtrado llamado Documento de Discusión sobre un Posible Acuerdo Comercial Anti-Falsificación sugería que el ACTA incluiría:
- Nuevas reglas para animar a los proveedores de internet a colaborar con los dueños de los derechos para eliminar contenido que no cumpliera con la ley.
- Medidas para castigar las infracciones.
- Mayor control de las aduanas en las fronteras.
Debido a la presión por las filtraciones, la Comisión Europea aclaró en noviembre de 2008 que las negociaciones seguían en curso y que no había un borrador final. Explicaron que algunos documentos que circulaban en internet eran solo ideas iniciales de los países participantes, no borradores oficiales del acuerdo.
Los detalles publicados en febrero de 2009 indicaban que el ACTA tendría seis capítulos principales. La mayor parte de las discusiones se centraron en el capítulo sobre "Refuerzo de los Derechos de Propiedad Intelectual", que incluía:
- Definiciones y reglas iniciales.
- Refuerzo de los Derechos de Propiedad Intelectual, con subsecciones sobre:
- Medidas en las fronteras.
- Castigos por infracciones.
- Gestión de derechos y el uso de internet.
- Cooperación entre países.
- Cómo aplicar las medidas.
- Acuerdos institucionales.
- Reglas finales.
¿Qué Pasó con el ACTA?
Febrero de 2012
7 de febrero: Varios países de la Unión Europea se opusieron a firmar el tratado, como Polonia, la República Checa, Eslovaquia y Rumanía. Sus representantes expresaron diversas razones para su oposición.
En Polonia, el primer ministro Donald Tusk dijo que el acuerdo solo se aprobaría si se aclaraban todas las dudas. También admitió que fue un error haberlo firmado sin un debate público previo.
En la República Checa, el primer ministro Petr Necas mostró su preocupación por el ACTA, diciendo que "el gobierno no puede aceptar una situación en la que la libertad y el acceso a la información estén en peligro". Así, la República Checa también se negó a participar.
En Eslovaquia, la situación fue similar. El gobierno detuvo el acuerdo, reconociendo que el ACTA podría limitar la libertad y el acceso a la información. El ministro de economía, Juraj Miskov, añadió que el ACTA "está redactado de forma muy general, lo que permite muchas interpretaciones. La formulación no es totalmente clara".
En Rumanía, el primer ministro Emil Boc pidió a su gobierno que explicara públicamente por qué firmaron el tratado sin un debate público.
10 de febrero: El departamento de justicia de Alemania decidió detener las negociaciones y no firmar el ACTA por el momento. Alemania esperaría la decisión del Parlamento de la Unión Europea antes de considerar unirse al tratado. Este anuncio se hizo un día antes del Día Internacional en contra del ACTA, que fue el 11 de febrero de 2012.
14 de febrero: El ministro de economía búlgaro, Traicho Traikov, anunció que su país suspendería la aprobación del ACTA hasta que los demás países de la Unión Europea aclararan su posición. Traikov declaró que el 15 de febrero se votaría la propuesta para suspender oficialmente las negociaciones del ACTA.
Julio de 2012
4 de julio: El Parlamento Europeo rechazó el ACTA. Con 478 votos en contra y 165 abstenciones, el pleno rechazó el Acuerdo Comercial contra la Falsificación, que había sido negociado por países industrializados para combatir la piratería. Solo 39 eurodiputados votaron a favor.
11 de julio: Claude Heller, embajador de México en Japón, firmó el tratado, a pesar de que el Senado de México había recomendado por unanimidad NO firmarlo. La firma no fue informada a tiempo al Senado, que ya no estaba en sesiones.
25 de julio: El Senado mexicano rechazó aprobar el ACTA. Insistió al Poder Ejecutivo que, antes de cualquier aprobación, México debía hacer una reserva al ACTA para que el artículo 27 y otras disposiciones que pudieran afectar derechos importantes no se aplicaran en el país. Además, el Congreso pidió que los líderes de la Secretaría de Economía y del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), así como representantes de la Cancillería, explicaran cómo se firmó el tratado, ya que se había incumplido la Ley sobre Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica.
Diciembre de 2012
20 de diciembre: La Comisión Europea rechazó de forma definitiva el ACTA, lo que significó que el acuerdo ya no sería considerado en Europa.
Resumen del ACTA
Este acuerdo buscaba eliminar sitios web que compartían materiales protegidos por derechos de autor. También pretendía que las empresas de internet revisaran lo que los usuarios descargaban. Si alguien descargaba material protegido sin permiso, podría enfrentar multas o incluso otras consecuencias legales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Anti-Counterfeiting Trade Agreement Facts for Kids
- Ley SOPA
- Trade In Services Agreement (TISA)