Acuicultura para niños
La acuicultura es el conjunto de actividades y técnicas para criar especies acuáticas, tanto plantas como animales. Es una forma muy importante de producir alimentos, materiales para la industria y medicinas, así como seres vivos para repoblar lugares o para decoración.
Existen muchos tipos de sistemas de cultivo, ya sea en agua dulce o en agua de mar. Algunos se hacen directamente en el ambiente natural, mientras que otros son instalaciones con condiciones totalmente controladas. Los cultivos más comunes incluyen algas muy pequeñas (microalgas), algas grandes (macroalgas), moluscos (como almejas y mejillones) y crustáceos (como camarones). Los profesionales que trabajan en esto son ingenieros pesqueros, ingenieros zootecnistas, ingenieros acuícolas y biólogos marinos.
Contenido
Historia de la Acuicultura
La acuicultura tiene una historia muy antigua. Hay registros de que se criaban peces como el mújol y la carpa en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas de Europa, Asia y América.
Las referencias más antiguas son de alrededor del año 3800 antes de Cristo, en China. Para el año 1400 antes de Cristo, ya existían leyes para proteger a los criadores de peces de los ladrones. El primer libro sobre el cultivo de carpas es del año 475 antes de Cristo, escrito por un chino llamado Fan-Li.
Los griegos y romanos también practicaban la acuicultura. Aristóteles y Plinio el Viejo escribieron sobre el cultivo de ostras. Plinio menciona que un general romano llamado Lucinius Murena inventó los estanques de cultivo en el siglo I después de Cristo, y que daban muchas ganancias.
En la cultura occidental, la acuicultura volvió a ser importante en la Edad Media. En los monasterios y abadías, se usaban estanques conectados a ríos para engordar carpas y truchas.
En 1758, el investigador austriaco Stephen Ludvig Jacobi hizo un descubrimiento importante: logró que los huevos de salmones y truchas se desarrollaran fuera del cuerpo de la madre. Sin embargo, su investigación no se dio a conocer mucho.
En 1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, lograron criar alevines (peces pequeños) de trucha con éxito. Este descubrimiento llevó a la creación del Instituto de Huninge, el primer centro de investigación en acuicultura.
El Premio Nobel argentino Bernardo A. Houssay fue pionero en el estudio de cómo controlar la reproducción de peces en cautiverio. En 1928, investigó cómo ciertas sustancias de una glándula podían ayudar a los peces a liberar sus huevos antes de tiempo.
Estas técnicas se aplicaron rápidamente en Brasil en 1934 y luego en la Unión Soviética en 1938 para ayudar a los esturiones a reproducirse. Desde entonces, se han publicado miles de estudios sobre cómo mejorar la reproducción de los peces.
Hoy en día, China es el mayor productor de productos acuícolas, seguida por India, Vietnam, Indonesia y Bangladés.
Producción Acuícola Global
En 2022, la producción mundial de acuicultura alcanzó los 130.9 millones de toneladas, con un valor de 312.8 mil millones de dólares. Esto representa el 59% de toda la producción de pesca y acuicultura en el mundo. Se calcula que este sector emplea a 61.8 millones de personas, muchas de ellas en actividades pequeñas. Del total de trabajadores, el 24% son mujeres en la producción primaria, y el 62% trabajan después de la cosecha.
En 2022, la acuicultura superó a la pesca tradicional en la producción de animales acuáticos. Ese año, 94.4 millones de toneladas de animales acuáticos vinieron de la acuicultura, lo que es el 51% del total mundial y el 57% de los animales acuáticos destinados a ser comidos por personas.
Sistemas de Producción Acuícola
Como en cualquier tipo de agricultura o ganadería, hay diferentes maneras de cultivar, dependiendo de qué tan intensivo sea el proceso y cuánta tecnología se use.
Acuicultura Extensiva: Aprovechando la Naturaleza
Estos sistemas usan poca tecnología y aprovechan las condiciones naturales favorables. Los cultivos extensivos más conocidos son los de animales marinos que filtran el agua, como ostras, almejas y mejillones, y de algas marinas grandes. Se cultivan directamente en fondos arenosos o en estructuras como estacas, mesas de cultivo o plataformas flotantes llamadas bateas. En estos sistemas, se siembran los organismos y se alimentan y engordan de forma natural.
Aunque son sistemas extensivos, pueden producir mucho. Un ejemplo es el cultivo de mejillones en las rías de Galicia, España. La riqueza de sus aguas y las buenas condiciones ambientales hacen que los mejillones crezcan muy rápido y con buena calidad.
Los sistemas extensivos también se usan para producir plancton (organismos muy pequeños) en climas cálidos con mucho sol. Se usan balsas de agua con nutrientes para cultivar microalgas como la Chlorella o la Spirulina, que se usan para alimentación humana, cosméticos o como alimento para otros cultivos de zooplancton (animales microscópicos) como la Daphnia o la Artemia, que luego alimentan a larvas de peces y crustáceos.
La cría extensiva de peces es menos común. Hay experimentos donde se añaden nutrientes a lagunas para que crezca el plancton y se active toda la cadena alimenticia, con el fin de cosechar peces para comer.
Acuicultura Semi-Intensiva e Intensiva: Más Control y Tecnología
Estos sistemas de cultivo están más controlados y producen más. Usan más tecnología e intervención humana que los extensivos.
Los cultivos de peces en jaulas flotantes en el mar o en lagos son sistemas semi-intensivos. El agua es la del ambiente, sin bombas, pero se les da alimento a los peces y se controla un poco el cultivo. También son semi-intensivos los cultivos en estanques y canales con agua corriente, algo común en la cría de truchas.
Los cultivos intensivos se hacen en instalaciones separadas del ambiente natural, en tanques o piscinas aisladas. Tienen sistemas para bombear y recircular el agua, y se controla totalmente el ambiente y los animales. Son más caros, pero permiten una mayor producción o un control más preciso. Estudios demuestran que estos proyectos pueden ser muy productivos y rentables.
Potencial de Producción y Rentabilidad en Acuicultura
Las etapas más delicadas de la cría, como las de "hatchery" (donde nacen los animales) y "nursery" (donde crecen los pequeños), son cultivos superintensivos. Aquí se usan técnicas avanzadas como la recirculación del agua, el control de la temperatura y la luz, y la supervisión constante de los parámetros del agua.
Tipos de Cultivos Acuícolas
La acuicultura abarca muchos tipos de cultivos, que varían según la especie, el tipo de agua, el clima y los sistemas de cultivo.
Cultivo de Moluscos Bivalvos
Es el cultivo de almejas, mejillones, ostras, vieiras y otros moluscos con dos conchas. Es muy importante económicamente.
Su origen es muy antiguo. Se dice que Sergius Orata inició el cultivo de ostras alrededor del año 100 antes de Cristo.
Actualmente, uno de los cultivos más rentables de moluscos es el del abulón, que se cultiva en sistemas intensivos en estanques en tierra.
Galicia, en España, es el segundo mayor productor mundial de mejillón cultivado (después de China). Ha desarrollado técnicas de cultivo en bateas que se están usando en todo el mundo. También produce muchos otros moluscos. Galicia, junto con Japón y Noruega, es una de las potencias mundiales en el desarrollo e investigación de la acuicultura.
En Chile, el cultivo de moluscos ha crecido mucho. En el norte, se cultiva el ostión del norte, y en el sur, el chorito o mejillón chileno, especialmente en el archipiélago de Chiloé. Chile es el cuarto productor mundial de mejillones.
Carpicultura
Es el cultivo de la carpa común y otros peces de la familia de las carpas, que viven en agua dulce no tropical. Son los cultivos acuícolas más antiguos, practicados por los antiguos Sumerios, Chinos y Romanos.
Salmonicultura
La salmonicultura es una parte de la acuicultura que se dedica a producir peces de la familia del salmón, como las truchas y los salmones. Cuando se trata de truchas, se llama truticultura.
Como estos peces se mueven entre agua dulce y salada durante su vida, su ciclo de vida en las granjas también tiene estas etapas. Los huevos y los alevines (peces muy jóvenes) crecen en agua dulce. Las truchas pueden quedarse en agua dulce hasta que alcanzan el tamaño para la venta, o pueden pasar por un proceso de adaptación al agua de mar, como los salmones, donde su cuerpo cambia para vivir en el océano.
La cría y producción comercial de salmón comenzó en los años setenta. En 2007, la producción mundial de salmón (tanto salvaje como cultivado) fue de 2.85 millones de toneladas, de las cuales 1.82 millones fueron de salmón cultivado. Los mayores productores de salmón cultivado fueron Noruega (43.3%) y Chile (36%), seguidos por el Reino Unido (7.6%) y Canadá (6.5%).
El impacto de la salmonicultura en el ambiente incluye el exceso de nutrientes que pueden dañar el agua, el uso de medicamentos para la salud de los peces y el escape de salmones que pueden afectar a los peces nativos o transmitirles enfermedades.
Acuicultura de Especies Tropicales de Agua Dulce
Son cultivos de peces y crustáceos tropicales y subtropicales que viven en agua dulce. Los más comunes son los cultivos de tilapia, pacú, camarón, langosta australiana y otras especies.
El cultivo de tilapia ha crecido mucho y es el más importante en los países tropicales y subtropicales.
A veces, estos cultivos se combinan con otras actividades agrícolas, lo que se llama Cultivos Integrados. Por ejemplo, en los sistemas acuapónicos, el agua del cultivo de peces se usa para regar plantas de huerta. Así, las plantas aprovechan los nutrientes que producen los peces y, al mismo tiempo, ayudan a limpiar el agua.
Camaronicultura
Es el cultivo de diferentes especies de camarones que se realiza en zonas costeras.
En América Latina, la M. en C. María Concepción Rodríguez de la Cruz fue la primera persona en cultivar camarones en México en 1969, en Guaymas, Sonora. Aunque los trabajos técnicos continuaron, la técnica se implementó comercialmente en 1985.
Maricultura
Son los cultivos de especies marinas, tanto peces como algunos invertebrados como el pulpo. Es muy importante económicamente. En el caso de muchas especies, la producción en granjas ha reemplazado casi por completo a la pesca tradicional.
Algunas de las especies más importantes son el rodaballo, la dorada, la lubina, el bacalao, la corvina y la anguila. Los cultivos de otras especies, como el pulpo, el besugo y el lenguado, todavía están en desarrollo.
Cultivo de Algas
El cultivo de algas es una forma de acuicultura que se enfoca en especies específicas de algas, especialmente las microalgas, como el fitoplancton. Su principal uso es para el consumo humano y para producir biocombustibles.
Cultivos Auxiliares de Acuicultura
Se refiere a la acuicultura de microalgas y pequeños invertebrados que se usan para alimentar a otros cultivos principales, como larvas de peces o moluscos. Algunas microalgas conocidas son Chlorella, Isochrisis o Tetraselmis. Los cultivos auxiliares de invertebrados producen rotíferos, cladóceros y Artemia salina, entre otras especies.
Galería de imágenes
-
Capturas globales de organismos acuáticos (en millones de toneladas) entre 1950 y 2010, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Las capturas globales en mar abierto se han estancado desde finales de la década de 1980, siendo compensada esta caída con el incremento de la acuicultura.
Véase también
En inglés: Aquaculture Facts for Kids