Acisclo para niños
Datos para niños San Acisclo |
||
---|---|---|
![]() Busto relicario de san Acisclo, en la basílica de San Sernin de Tolosa.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Acisclo | |
Nacimiento | Segunda mitad del siglo III![]() |
|
Fallecimiento | 17 de noviembre de 304![]() |
|
Causa de muerte | Decapitación | |
Información religiosa | ||
Festividad | 17 de noviembre | |
Venerado en | Iglesia católica | |
Patronazgo | Córdoba, Breda | |
Acisclo fue un hombre que vivió en la antigua ciudad de Córdoba, en España. Es conocido como san Acisclo por la Iglesia católica, que lo considera un santo. Se cree que Acisclo perdió la vida por sus creencias religiosas el 17 de noviembre del año 304.
Su historia se cuenta junto a la de su hermana, santa Victoria. Ambos son recordados por su fe durante un tiempo difícil en el Imperio romano, bajo el gobierno del emperador Diocleciano.
Contenido
¿Quién fue San Acisclo y por qué es importante?
San Acisclo fue un creyente que vivió en Córdoba durante el siglo III y principios del siglo IV. En esa época, el Imperio romano a veces no permitía que las personas practicaran ciertas religiones. Aquellos que se mantenían firmes en sus creencias, incluso frente a grandes dificultades, eran considerados mártires.
La historia de Acisclo y Victoria
Según los relatos antiguos, Acisclo y su hermana Victoria fueron arrestados por sus creencias. El prefecto romano de Córdoba, Dion, que no estaba de acuerdo con los cristianos, ordenó que fueran sometidos a varias pruebas.
- Se dice que intentaron ponerlos en un horno, pero ellos cantaban desde dentro.
- Luego, los ataron a piedras y los arrojaron al río Guadalquivir, pero aparecieron flotando sin daño.
- También se les puso sobre un fuego, pero el fuego no los afectó.
Finalmente, se ordenó que Acisclo perdiera la vida. Victoria, su hermana, se cree que fue asesinada con flechas.
¿Cómo se recuerda a San Acisclo?
La fiesta de San Acisclo se celebra cada año el 17 de noviembre. Es considerado uno de los patrones de la ciudad de Córdoba y también de Breda.

Su historia ha inspirado a artistas y escritores a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el poeta Prudencio escribió unos versos en su honor. Más recientemente, el poeta Pablo García Baena le dedicó un poema llamado «Himno a los santos niños Acisclo y Victoria».
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Acisclus Facts for Kids