Academia de San Cristóbal para niños
La Academia de San Cristóbal o Taller de la calle San Cristóbal fue un importante centro de arte en Huelva. Funcionó desde 1939 hasta 1962. Allí, el pintor Pedro Gómez y Gómez y el escultor Antonio León Ortega enseñaban de forma no oficial a muchos artistas.
Contenido
¿Cómo empezó la Academia de San Cristóbal?
La Academia de Pintura de Huelva cerró en 1935, cuando su director, Fernández Alvarado, falleció. Después, hubo un periodo difícil para las artes en Huelva. Fue entonces cuando Pedro Gómez y Gómez abrió su taller de pintura en la calle San Cristóbal, número siete. Allí, daba clases de pintura de manera informal.
Poco después, el escultor Antonio León Ortega se unió a él, instalando su propio taller de escultura. En este lugar, Antonio León Ortega creó muchas de sus obras de arte religioso durante esos años.
¿Quiénes trabajaban y aprendían allí?
En este taller, trabajaban con frecuencia el pintor Antonio Brunt Rodríguez y alumnos como Pilar Barroso, José María Franco y Juan Manuel Seisdedos. También colaboraban con León, Aurelio Barreda y Enrique Pérez, entre otros.
Cualquier persona con interés y ganas de aprender podía ir al taller. Allí se enseñaba dibujo, pintura, modelado, escultura y otras habilidades artísticas relacionadas con el trabajo de ambos maestros.
¿Qué importancia tuvo el Taller de San Cristóbal?
El Taller de San Cristóbal, o Academia de San Cristóbal como muchos lo llamaban, se convirtió en el centro cultural y artístico más importante de Huelva en esos años. Funcionaba de forma independiente a las escuelas oficiales. Como las escuelas de pintura oficiales ya no existían, este taller fue el único lugar donde los artistas podían aprender y reunirse.
Además de ser una academia de arte informal, era un punto de encuentro para pintores, escritores, médicos, pensadores y todo tipo de personas con intereses culturales. Era un lugar abierto que recibía a gente muy diversa.
¿Qué artistas famosos pasaron por allí?
Casi todos los artistas de Huelva de la segunda mitad del siglo XX pasaron por este lugar. Algunos de ellos son hoy considerados los mejores pintores de Huelva.
Además de los ya mencionados Brunt, Barroso, Franco y Seisdedos, también visitaban el taller para trabajar o simplemente para conversar, escultores como José Oliva Castilla y José Vázquez Sánchez. También acudían pintores como Policarpo Domínguez de Guzmán, Antonio Gómez Feu, Manuel Moreno Díaz, Mateo Orduña Castellano, Pablo Martínez Coto, Enrique Montenegro Pinzón, Rafael Aguilera, Lola Martín Martín, Joaquín González Sáenz, José Vázquez Sanz, Francisco Doménech, Pilar Toscano, Domingo Franco y Manuel Crespo.
En la sala de entrada, antes de llegar al estudio principal, tenían su taller los tallistas Miguel y Francisco Hierro Barreda. Ellos crearon muchos retablos y pasos de Semana Santa de gran calidad artística.
Muchas personas de diferentes campos pasaron por este centro artístico y cultural, ya sea de forma temporal o permanente. Entre ellos había médicos como Luís Buendía y Celestino Verdier, investigadores como Diego Díaz Hierro, periodistas como Francisco Montero Escalera y Víctor Márquez Reviriego, escritores como Francisco Pérez Gómez y Manuel Garrido Palacios, arquitectos como Alejandro Herrero Ayllón, profesores como Antonio Palma Chaguaceda, y fotógrafos como Adolfo Rodríguez Alfaro.
¿Qué pasó con la Academia de San Cristóbal?
En 1962, el edificio donde estaba el taller fue demolido. En su lugar, se construyó el cine Emperador, que años después también fue demolido.
Así terminó la historia de la Academia de San Cristóbal. Este lugar fue muy importante para la historia de Huelva durante un cuarto de siglo, marcando un periodo clave en el desarrollo de la ciudad.