Renegado para niños
Un renegado es una persona que ha cambiado sus creencias o lealtades, especialmente si ha dejado una religión o grupo para unirse a otro. A veces, esta palabra se usa de forma negativa, como si la persona fuera un "traidor" a su grupo original. Sin embargo, también puede usarse de forma neutral o positiva, como cuando alguien abandona una idea antigua para adoptar una nueva.
El acto de cambiar de creencias o lealtades se llama abjurar o renegar. Por ejemplo, en 1581, los Países Bajos declararon su independencia de España con un documento llamado el Acta de abjuración, lo que significó que renunciaron a su lealtad anterior. Otro ejemplo famoso es el de Galileo Galilei, quien tuvo que retractarse de algunas de sus ideas científicas en su época.
A veces, el término se usa para describir a alguien que cambia de ideología política o de identificación nacional. También puede referirse a alguien que deja una institución o un grupo, como una familia, un ejército o un club, especialmente si se une a un grupo rival.
Contenido
¿Qué significa ser un renegado en la historia?
Renegados religiosos en la Edad Media y Moderna
Desde la Edad Media, cuando el cristianismo y el islam tenían mucho contacto, era común que las personas cambiaran de religión. En España, durante la Reconquista, hubo varios tipos de renegados:
- Los muladíes: Eran personas de origen hispano-visigodo que se convirtieron al islam en el siglo VIII.
- Los elches: Eran cristianos, a menudo antiguos prisioneros, que se convertían al islam en los siglos XIV y XV.
- Los tornadizos: Eran personas que hacían el camino inverso, es decir, se convertían del islam al cristianismo.
Estas situaciones continuaron después de la Guerra de Granada, especialmente por los conflictos entre la Monarquía Hispánica y el Imperio Turco, y la presencia de piratas berberiscos en el Mediterráneo.
Cristianos nuevos y moriscos
En España, a las personas que se convertían al cristianismo y a sus descendientes se les llamaba cristianos nuevos. Esto era diferente de los cristianos viejos, que tenían una posición social más alta.
- La principal minoría de cristianos nuevos eran los judeoconversos, que eran judíos que se habían convertido al cristianismo. A menudo se les acusaba de seguir practicando su antigua religión en secreto y se les llamaba despectivamente "marranos". Eran discriminados, incluso si eran cristianos sinceros.
- Los moriscos eran musulmanes que vivían en los reinos de los Reyes Católicos y fueron forzados a bautizarse a partir de 1502. Aunque se les obligó a ser cristianos, muchas veces no se les consideraba conversiones sinceras.
¿Qué es la apostasía?
La apostasía es el acto de renunciar a una creencia, especialmente a una religión. No siempre se refiere a una religión, también puede ser a opiniones o doctrinas. En algunos lugares y para algunas personas, abandonar una religión puede ser visto como un asunto muy serio.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre renegado.