robot de la enciclopedia para niños

Meliponinos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Meliponini
Irapuã - REFON.jpg
Trigona spinipes
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Tribu: Meliponini
Géneros

Ver texto

Las meliponas (Meliponini) son un grupo de himenópteros de la familia Apidae. Se les conoce popularmente como abejas sin aguijón. Son abejas sociales que viven en colonias permanentes, como las abejas europeas.

Estas abejas se encuentran en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Viven en América Central y América del Sur, África, Asia y Australia.

Las meliponas producen miel, cera (llamada cerumen) y propóleo. También almacenan polen. En sus colonias hay reinas, obreras y zánganos. Son más pequeñas que otras abejas y no tienen un aguijón funcional.

La miel de meliponas es diferente a la de la abeja melífera. Es más líquida y se fermenta rápidamente, por lo que necesita refrigeración.

Hay más de 550 especies de abejas sin aguijón. Recolectan néctar de plantas y hacen vuelos cortos para buscar alimento. Construyen sus nidos de forma horizontal. La miel que producen es valorada por su sabor y aroma únicos.

El tamaño de las meliponas varía mucho. Algunas especies del género Trigona miden solo 2 mm. Otras, como las del género Melipona, pueden medir hasta 2 cm. Esto es similar al tamaño de la abeja común Apis mellifera.

Algunas especies de esta tribu son muy antiguas. Se cree que el grupo se originó en el continente de Gondwana. El fósil más antiguo de una abeja de la familia Apidae es Cretotrigona prisca. Esta abeja vivió hace entre 60 y 80 millones de años.

Aunque estas abejas no pican, tienen otras formas de defenderse. Pueden morder o expulsar sustancias irritantes a los ojos y oídos.

Las meliponas son muy importantes para el medio ambiente. Son excelentes polinizadores, ayudando a las plantas a reproducirse. Por eso, a veces se usan en invernaderos.

Archivo:Pollinating bee covered with pollen
Abeja Meliponini en Luffa cylindrica en Campinas, Brasil

¿Qué es la meliponicultura?

La meliponicultura es la cría de abejas meliponas. Es diferente de la apicultura, que es la cría de abejas del género Apis.

Cuando los europeos llegaron a América, los pueblos indígenas ya criaban abejas meliponas. Lo hacían en Mesoamérica para obtener miel y otros productos.

La producción de miel de las meliponas es menor que la de Apis mellifera. Sin embargo, su miel es muy valorada en el mercado internacional.

Actualmente, se están desarrollando programas de investigación para mejorar la meliponicultura. Esto es importante para proteger la biodiversidad del planeta. Las abejas meliponas son clave para la polinización de las plantas nativas de los trópicos.

¿Cómo es el nido de las meliponas?

Archivo:Nido meliponas
Nido de meliponas.

El nido de las meliponas puede estar en diferentes lugares. Algunas especies lo construyen en huecos de árboles o ramas. Otras lo hacen a nivel del suelo o bajo tierra.

En general, el nido tiene una zona para la cría de las abejas. Esta zona está separada de donde guardan la miel y el polen. La zona de cría está cubierta por varias capas de una sustancia llamada cerumen. El cerumen es una mezcla de propóleo y cera. Sirve para proteger el nido y hacerlo impermeable.

En algunos casos, como en troncos podridos, las abejas usan una mezcla de propóleo, barro y resinas. A esto se le llama betumen o geopropóleo. Con este material, construyen entradas estrechas. Esto permite que solo una abeja entre a la vez, lo que ayuda a proteger la colonia de depredadores.

Existe un género de meliponas llamado Lestrimelitta. Estas abejas no buscan su propio alimento. En cambio, roban la comida de las colmenas de otras especies.

¿Cómo es una colmena de meliponas?

Archivo:Colmena melipona
Colmena de meliponas.

Las colmenas para meliponas son cajones sencillos. Son más pequeños que los usados para Apis mellifera. Tienen dos compartimentos. Uno es para la cámara de cría y el otro para las ánforas con miel.

Para extraer la miel, se presiona la zona de las ánforas. Luego, la miel sale por una pequeña abertura.

Diversidad de especies de meliponas

Hay muchas especies de meliponas que se usan en la meliponicultura. La elección de la especie depende de la región geográfica. Los criadores de meliponas usan las especies que se encuentran en sus ecosistemas locales. Por eso, los métodos y tipos de colmenas pueden variar mucho.

¿Qué contiene la miel de meliponas?

La miel de las abejas sin aguijón es más líquida que la de Apis mellifera. También se cristaliza menos. Se usa más con fines medicinales que como alimento. La cantidad de miel que producen es menor que la de las abejas Apis.

La miel de meliponas está compuesta principalmente por azúcares, como glucosa y fructosa. También contiene pequeñas cantidades de otros elementos. Estos incluyen compuestos fenólicos, proteínas, aminoácidos, enzimas, vitaminas y minerales.

Sus características principales son:

  • Humedad: La miel de meliponas tiene más agua que la miel de Apis mellifera. Esto puede hacer que se fermente más rápido. El contenido de agua puede variar mucho, desde 13.26 g/100 g hasta 45.8 g/100 g.
  • Acidez libre: Indica la presencia de ácidos orgánicos. Un nivel alto puede significar que los azúcares se están fermentando. Los valores de acidez libre en la miel de meliponas son más altos que en la miel de Apis mellifera.
  • pH: La miel es ácida. El pH de la miel de meliponas suele estar entre 3.15 y 6.64.
  • Contenido de cenizas: Se relaciona con los minerales que contiene la miel. Estos minerales provienen del néctar de las plantas. También puede indicar la presencia de contaminantes. El contenido de cenizas varía de 0.01 g/100 g a 3.1 g/100 g.
  • Conductividad eléctrica: Muestra la concentración de minerales, sales, ácidos y proteínas. Varía de 0.102 ms/cm a 8.770 ms/cm.
  • Contenido de azúcar: La fructosa y la glucosa son los azúcares principales. Otros azúcares como la sacarosa y la maltosa también pueden estar presentes en menor cantidad.
  • Actividad enzimática: Las enzimas diastasa e invertasa son importantes para la calidad de la miel. La diastasa indica la frescura de la miel. La invertasa ayuda a transformar la sacarosa del néctar en glucosa y fructosa.
  • Nitrógeno: Representa la cantidad de proteína en la miel. En la miel de meliponas, el contenido de nitrógeno varía de 107 mg/100 g a 816 mg/100 g.
  • Minerales: La miel de meliponas contiene minerales como potasio (K), sodio (Na), calcio (Ca) y magnesio (Mg). El potasio es el más abundante.
  • Compuestos fenólicos: Son indicadores de buena calidad. Sin embargo, cada especie de abeja tiene sus propios compuestos fenólicos.
  • Contenido de hidroximetilfurfural (HMF): Es un indicador de la frescura de la miel. El HMF aumenta con el tiempo y con el calor. Un valor alto puede indicar que la miel es vieja, ha sido calentada demasiado o ha sido alterada. El límite máximo permitido es de 40 mg de HMF por kilogramo de miel.

Géneros de la tribu Meliponini

  • Géneros de América: Melipona (más de 40 especies), Plebeia (30 especies), Scaptotrigona (24 especies), Partamona (más de 25 especies), Trigona, Nannotrigona (9 especies), Oxytrigona, Paratrigona (12 especies), Cephalotrigona (3 especies), Trigonisca (17 especies), Trichotrigona (1 especie), Lestrimelitta (10 especies).
    • Género Cephalotrigona. Se encuentra desde México hasta Argentina y Brasil.
    • Género Friesella. Se encuentra en Brasil.
    • Género Lestrimelitta Se encuentra desde México hasta Argentina y Bolivia.
    • Género Melipona Se encuentra desde México hasta Argentina y Bolivia.
    • Género Meliwillea. Se encuentra en Costa Rica y Panamá.
    • Género Nannotrigona. Se encuentra desde México hasta Brasil y Paraguay.
    • Género Nogueirapis. Se encuentra desde Costa Rica hasta Bolivia.
    • Género Oxytrigona. Se encuentra desde México hasta Bolivia y Brasil.
    • Género Paratrigona. Se encuentra desde México hasta Uruguay, Argentina y Bolivia.
    • Género Parapartamona. Se encuentra en las montañas de Colombia, Ecuador y Bolivia.
    • Género Plebeia.
      • Plebeia s.str. Se encuentra desde México hasta Argentina.
      • Scanura. Se encuentra desde México hasta Brasil y Bolivia.
      • Schwarziana. Se encuentra en Brasil, Paraguay y Argentina.
    • Género Scaptotrigona. Se encuentra desde México hasta Argentina y Bolivia.
    • Género Trichotrigona. Se encuentra en la región del Amazonas en Brasil.
    • Género Duckeola. Se encuentra en Brasil.
    • Género Frieseomelitta. Se encuentra desde México hasta Brasil.
    • Género Geotrigona Se encuentra desde México hasta Argentina y Bolivia.
    • Género Tetragona. Se encuentra desde México hasta Brasil y Bolivia.
    • Género Tetragonisca. Se encuentra desde México hasta Argentina y Bolivia.
    • Género Trigona. Se encuentra desde México hasta Brasil y Argentina.
    • Género Trigonisca. Se encuentra desde México hasta Paraguay.
    • Género Dolichotrigona.
    • Género Partamona Se encuentra desde México hasta Brasil, Colombia, Perú y Bolivia.
  • Géneros de África: Meliponula, Cleptotrigona (2 especies), Dactylurina (2 especies), Hypotrigona, Lyotrigona (6 especies), Plebeina (1 especie).
    • Género Cleptotrigona. Se encuentra en Liberia, Tanzania, Angola y Sudáfrica.
    • Género Dactylurina. Se encuentra en África tropical, desde Kenia hasta Liberia.
    • Género Hypotrigona. Es común en África tropical, desde Ghana hasta Sudáfrica.
    • Género Liotrigona. Es común en África, desde Etiopía hasta Sudáfrica y Madagascar.
    • Axestotrigona. Se encuentra desde Gambia hasta Kenia y Sudáfrica.
    • Meliplebeia. Se encuentra desde Senegal hasta Etiopía y Sudáfrica.
    • Meliponula s.str. Se encuentra en Liberia, República Centroafricana, Uganda y Angola.
    • Género Plebeina. Se encuentra desde Kenia y Uganda hasta Zaire, Botsuana y Sudáfrica.
  • Géneros de Asia y Australia: Trigona, Austroplebeia.
    • Género Austroplebeia. Se encuentra en el noreste de Australia y Nueva Guinea.
    • Género Lisotrigona. Se encuentra desde Sri Lanka e India hasta Vietnam, Borneo y Sumatra.
    • Género Pariotrigona. Se encuentra en Malasia, Indochina, Borneo y Sumatra.
      • Heterotrigona. Se encuentra en el sudeste de Asia, incluyendo Borneo y Sumatra.
      • Homotrigona. Se encuentra desde el oeste de Malasia hasta Vietnam.
      • Lepidotrigona. Se encuentra desde India hasta Filipinas, Taiwán, Sumatra, Borneo y Java.
      • Papuatrigona. Se encuentra en Nueva Guinea y las islas cercanas.
    • Género Tetragonula.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bumblebee Facts for Kids

  • Melipona beecheii
kids search engine
Meliponinos para Niños. Enciclopedia Kiddle.