Alfasilabario para niños
Un alfasilabario es un sistema de escritura que combina características de los alfabetos y los silabarios. También se le conoce como alfabeto silábico o abúgida. En este tipo de escritura, los símbolos se agrupan en sílabas. Sin embargo, a diferencia de un silabario puro, estas sílabas no son signos completamente independientes. En cambio, se forman alrededor de una letra que representa una consonante.
La característica principal de un alfasilabario es que cada consonante lleva una vocal "incorporada", que suele ser la 'a'. Para cambiar esta vocal o para indicar que no hay vocal, se usan pequeños signos adicionales llamados signos diacríticos.
Contenido
Alfasilabario: Un Sistema de Escritura Especial
¿Qué es un Alfasilabario?
Imagina que tienes una letra para una consonante, como la 'K'. En un alfasilabario, esta 'K' no se lee solo como "k", sino como una sílaba completa, por ejemplo, "ka". Esto se debe a que la vocal 'a' ya está incluida en el sonido de la consonante.
Si quieres escribir "ki", no necesitas una letra nueva para "ki". En su lugar, añades un pequeño símbolo o marca a la letra 'K'. Este símbolo le dice que la vocal ya no es 'a', sino 'i'.
A veces, necesitas escribir una consonante sola, sin ninguna vocal. Para esto, se usa otro signo especial. Este signo "elimina" la vocal que la consonante trae por defecto. En algunos sistemas, este signo se llama "halant" o "asesino" porque "mata" la vocal.
Tipos de Alfasilabarios en el Mundo
Existen tres grandes grupos de escrituras alfasilabarias en el mundo:
- El grupo más grande es la familia índica, que incluye casi todas las escrituras usadas en la India y el Sudeste Asiático.
- Otro grupo importante es el del alfabeto etíope, que se usa en idiomas como el amhárico y el tigriña.
- El grupo más reciente es el de los silabarios indígenas canadienses. Estos se usan para el idioma cree y otras lenguas de los pueblos originarios de Canadá. Lo curioso de estos es que las consonantes cambian de dirección (apuntan a diferentes lados) para representar las vocales.
¿Cómo Funciona un Alfasilabario?
Veamos cómo funciona con un ejemplo sencillo. Si usamos 'K' como nuestra consonante base:
- K se lee como /ka/ (la consonante con su vocal predeterminada).
- Kİ se lee como /ki/ (la consonante 'K' con un signo adicional para la vocal 'i').
- K* se lee como /k/ (la consonante 'K' con un signo que elimina la vocal, como un asterisco *).
- İK se lee como /ika/ (una vocal 'İ' que es independiente, seguida de la sílaba 'ka').
- İK* se lee como /ik/ (una vocal 'İ' independiente, seguida de la consonante 'k' sin vocal).
- İKİ se lee como /iki/ (una vocal 'İ' independiente, seguida de la sílaba 'ki').
En resumen, se necesitan varios signos para representar los sonidos: la consonante base, signos diacríticos para cambiar la vocal, un signo para eliminar la vocal y signos para las vocales que aparecen solas.
Ejemplo con Devanagari
El devanagari es un alfasilabario muy conocido, usado para escribir idiomas como el hindi. Aquí tienes algunos ejemplos:
- K = /ka/ =
- Ki = /ki/ =
- K* = /k/ = (con el signo de halant debajo)
- K*M = /kma/ =
- İK = /ika/ =
- İK* = /ik/ =
- İKi = /iki/ =
Características Clave
Los alfasilabarios tienen algunas características especiales:
- Las vocales que siguen a una consonante se escriben como signos diacríticos. Esto significa que su posición no siempre sigue el orden en que se leen. Por ejemplo, para escribir "Ki", el signo de la 'i' puede aparecer antes o alrededor de la 'K', pero se lee después.
- Cuando una consonante no tiene vocal y le sigue otra consonante (como en "kma"), a menudo se unen y forman un solo símbolo. Esto es diferente a cómo se escribiría en un alfabeto, donde cada letra se escribe por separado.
Véase también
En inglés: Abugida Facts for Kids