robot de la enciclopedia para niños

A una nariz para niños

Enciclopedia para niños

A una nariz es un soneto muy conocido que fue escrito en el siglo XVII por Francisco de Quevedo. Este poema es una sátira, lo que significa que usa el humor y la exageración para criticar o burlarse de algo. En este caso, Quevedo se burlaba de la nariz de Luis de Góngora, otro poeta famoso de su tiempo.

Una de las primeras veces que se publicó este soneto fue en una colección de poemas de Quevedo llamada Parnaso español, que salió a la luz después de su muerte, en el año 1647.


El Famoso Soneto "A una Nariz"

Este soneto es un ejemplo clásico de la poesía satírica española. Quevedo y Góngora eran rivales literarios, y a menudo se dedicaban poemas el uno al otro, a veces con humor y otras con críticas. "A una nariz" es uno de los poemas más famosos de esta rivalidad.

¿Quiénes Eran Quevedo y Góngora?

Francisco de Quevedo (1580-1645) y Luis de Góngora (1561-1627) fueron dos de los poetas más importantes del Siglo de Oro español. Ambos eran muy talentosos, pero tenían estilos de escritura muy diferentes y a menudo se criticaban mutuamente. Quevedo era conocido por su estilo directo y a veces humorístico, mientras que Góngora usaba un lenguaje más complejo y adornado. Su rivalidad es una parte interesante de la historia de la literatura.

¿Qué es un Soneto Satírico?

Un soneto es un tipo de poema que tiene 14 versos. Cada verso suele tener un número fijo de sílabas, y los versos siguen un patrón de rima específico. Un soneto satírico, como "A una nariz", usa esta estructura para hacer una crítica o una burla de forma ingeniosa y a menudo divertida. En este poema, Quevedo exagera las características de la nariz de Góngora para crear un efecto cómico y crítico.

La Métrica del Soneto

El soneto "A una nariz" está escrito en versos de once sílabas, que se llaman endecasílabos. Esto es muy común en la poesía clásica española. El poema se divide en cuatro partes: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos).

Versos y Rima

La rima de este soneto es rima consonante, lo que significa que los sonidos de las vocales y las consonantes al final de los versos son iguales. El patrón de rima es ABBA ABBA CDC DCD. Esto significa que el primer verso rima con el cuarto, el segundo con el tercero, y así sucesivamente.

Aquí puedes ver cómo se cuenta la métrica y la rima en los primeros versos:

Érase_un hombre_a_una nariz pe-gado, (11 sílabas) A érase_una nariz superla-tiva, (11 sílabas) B érase_una nariz sayón y_escriba, (11 sílabas) B érase_un peje_espada muy barbado. (11 sílabas) A

En estos versos, Quevedo compara la nariz con cosas muy grandes o exageradas, como un "pez espada muy barbado" o un "sayón y escriba" (que eran figuras importantes en la época).

El Poema: Versiones y Significado

Existen dos versiones principales de este soneto, conocidas como Versión A y Versión B. Ambas son muy parecidas, pero tienen algunas diferencias en los versos finales. En el poema, Quevedo usa muchas comparaciones (llamadas metáforas y símiles) para describir la nariz de Góngora de forma exagerada y humorística. La describe como si fuera un "reloj de sol mal encarado", una "pirámide de Egipto" o incluso un "elefante boca arriba".

Versión A

Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un pez espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado.

Érase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.

Versión B

Érase un hombre a una nariz pegado, Érase una nariz superlativa, Érase una alquitara medio viva, Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado. Érase un elefante boca arriba, Érase una nariz sayón y escriba, Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera, Érase una pirámide de Egipto, Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito, Frisón archinariz, caratulera, Sabañón garrafal morado y frito.

En ambas versiones, Quevedo juega con la idea de una nariz tan grande que parece casi un personaje por sí misma. La "alquitara" era un aparato para destilar, y "Ovidio Nasón" era un poeta romano cuyo apellido, Nasón, significa "nariz grande", lo que añade otra capa de humor a la burla.

kids search engine
A una nariz para Niños. Enciclopedia Kiddle.