ASTRO-C para niños
Datos para niños Astro C (Ginga) |
||
---|---|---|
![]() Astro C (Ginga)
|
||
Estado | Destruido | |
Tipo de misión | Observatorio espacial | |
Operador | JAXA | |
ID COSPAR | 1987-012A | |
no. SATCAT | 17480 | |
ID NSSDCA | 1987-012A | |
Duración de la misión | 14028 días y 14 horas | |
Propiedades de la nave | ||
Propulsión | Sin Propulsión | |
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 5 de febrero de 1987 | |
Lugar | Uchinoura Space Center | |
Fin de la misión | ||
Tipo | reingreso | |
Fecha de decaída | Reingreso= 1 de noviembre de 1991 | |
Parámetros orbitales | ||
Altitud del periastro | 510 Km | |
Inclinación | 31 Grados | |
Período | 96 minutos | |
Error: no se ha especificado un valor para el parámetro obligatorio "apsis" | ||
El ASTRO-C, conocido después de su lanzamiento como Ginga, que significa "galaxia" en japonés, fue un satélite muy importante. Fue el tercer satélite que Japón envió al espacio para estudiar el cielo usando rayos X.
Este satélite fue lanzado el 5 de febrero de 1987. Su despegue se realizó desde el Centro Espacial de Kagoshima, en Japón. Su misión era observar fenómenos cósmicos que emiten rayos X, como agujeros negros y estrellas de neutrones.
Contenido
¿Qué órbita siguió el satélite Ginga?
El satélite Ginga se colocó en una órbita especial alrededor de la Tierra. Su punto más cercano a la Tierra (llamado perigeo) estaba a unos 510 kilómetros de distancia. El punto más lejano (conocido como apogeo) se encontraba a unos 670 kilómetros.
La órbita de Ginga tenía una inclinación de 31 grados respecto al ecuador de la Tierra. Esto significa que no volaba directamente sobre el ecuador. Cada vuelta completa alrededor de nuestro planeta le tomaba aproximadamente 96 minutos.
¿Cuánto tiempo estuvo activo el satélite Ginga?
El satélite Ginga estuvo funcionando y enviando datos durante varios años. Operó desde su lanzamiento en 1987 hasta el 1 de noviembre de 1991. En esa fecha, el satélite terminó su misión y se quemó al reingresar en la atmósfera terrestre.
El programa de investigación de Ginga fue un esfuerzo internacional. Científicos de Japón, Estados Unidos, Reino Unido y otros países de Europa pudieron usar los datos que el satélite recogía. Esto ayudó a muchos investigadores a aprender más sobre el universo.
¿Qué instrumentos llevaba a bordo el Ginga?
El satélite Ginga estaba equipado con tres instrumentos principales. Cada uno de ellos tenía una función específica para detectar diferentes tipos de rayos X y fenómenos en el espacio:
- Contador Proporcional de Gran Área (LAC): Este instrumento fue desarrollado junto con científicos del Reino Unido. Su trabajo era detectar rayos X en un rango de energía específico (entre 1.7 y 37 keV). Esto permitía estudiar fuentes de rayos X muy brillantes en el universo.
- Monitor de Todo el Cielo (ASM): El ASM se encargaba de vigilar todo el cielo. Podía detectar cambios rápidos en la emisión de rayos X de diferentes objetos cósmicos. Esto era útil para encontrar eventos inesperados en el espacio.
- Detector de Estallidos de Rayos Gamma (GBD): Este detector fue creado en colaboración con científicos de Estados Unidos. Su función era captar los estallidos de rayos gamma, que son explosiones muy potentes y misteriosas que ocurren en el universo.
Véase también
En inglés: Ginga (satellite) Facts for Kids