Aida Lafuente para niños
Datos para niños Aida de la Fuente Penaos |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Aida Lafuente Penaos | |
Nacimiento | 25 de febrero de 1915 León, ![]() |
|
Fallecimiento | 13 de octubre de 1934 Oviedo, ![]() |
|
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Padres | Gustavo de la Fuente y Jesusa Penaos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política | |
Partido político | Partido Comunista de España | |
Aida de la Fuente Penaos (nacida en León el 25 de febrero de 1915 y fallecida en Oviedo el 13 de octubre de 1934) fue una joven activista española. Es recordada por su participación en los eventos de octubre de 1934 en Asturias. Por su valentía, fue conocida como la Rosa Roja de Asturias.
Contenido
¿Quién fue Aida de la Fuente?
Aida Lafuente nació en León, España, el 25 de febrero de 1915. Sus padres eran Gustavo de la Fuente, un pintor de carteles y decorados para el Teatro Campoamor de Oviedo, y Jesusa Penaos.
Su familia y sus ideas
Aida creció en una familia muy involucrada en movimientos sociales. Su padre fue uno de los fundadores de un importante partido político en Oviedo. Sus hermanos también participaban activamente en grupos juveniles. Por eso, Aida era una figura conocida entre los jóvenes de Oviedo en 1934.
Su papel en los eventos de 1934
Durante los días de tensión en octubre de 1934, Aida ayudó de varias maneras. Algunos testimonios dicen que trabajó como enfermera en un hospital. Otros cuentan que organizó cocinas comunitarias en las afueras de Oviedo. Desde allí, llevaba café y comida a quienes participaban en los enfrentamientos.
El 13 de octubre de 1934: Un día clave
El 13 de octubre de 1934, Aida tuvo un papel importante. Sirvió de enlace entre el grupo principal de activistas en Oviedo y otros grupos en el oeste de la ciudad. Esto ocurrió mientras el ejército intentaba controlar la situación.
La defensa de San Pedro de los Arcos
Aida Lafuente perdió la vida cerca de la iglesia de San Pedro de los Arcos en Oviedo. En ese lugar, se enfrentó a las fuerzas del ejército. Aida intentaba detener el avance de estas tropas usando una ametralladora.
Había dos puntos de defensa con ametralladoras. El primero fue neutralizado. Pero la ametralladora de Aida logró detener el avance del ejército durante varias horas. Finalmente, las fuerzas militares rodearon su posición. Aida fue encontrada sin vida junto a otros compañeros. Se dice que, antes de caer, un sargento le pidió que se rindiera, pero ella continuó resistiendo valientemente. Su cuerpo fue hallado en una fosa común cerca de la iglesia.
El legado de Aida de la Fuente
Después de su fallecimiento, Aida de la Fuente se convirtió en un símbolo importante.
Su reconocimiento durante la Guerra Civil
Durante la Guerra Civil Española, su nombre fue usado para un batallón llamado "Batallón Asturias número 1 «Aida de la Fuente»". También una calle en Gijón llevó su nombre. Su valentía fue reconocida por diferentes grupos políticos. En un discurso en Gijón en 1937, se la mencionó como una de las "heroínas que dio siempre a la historia el pueblo español". Se la consideró un símbolo del "heroísmo femenino asturiano".
Aida Lafuente en la actualidad
La figura de Aida Lafuente fue recordada nuevamente en años posteriores. Se convirtió en un símbolo de la fuerza juvenil y del espíritu de cambio. Hay muchos poemas y canciones dedicados a su memoria. Entre ellos, destacan canciones de Nuberu y Víctor Manuel (1976) y de Nacho Vegas (2018).
Existe una estatua en Oviedo que conmemora su acción en el lugar donde falleció. Una historia popular cuenta que, cuando le preguntaron su nombre, ella respondió con el puño en alto: "¡¡¡Activista por la libertad!!!"
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Aida Lafuente Facts for Kids