33 Thomas Street para niños
Datos para niños AT&T Long Lines Building |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Estados Unidos | |
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 40°43′00″N 74°00′21″O / 40.71654, -74.00592 | |
Información general | ||
Usos | Utilidad | |
Estilo | brutalismo | |
Construcción | 1974 | |
Inauguración | 1974 | |
Propietario | AT&T | |
Altura | ||
Altura de la azotea | 170 m | |
Detalles técnicos | ||
Plantas | 29 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | John Carl Warnecke | |
El AT&T Long Lines Building, también conocido como 33 Thomas Street, es un rascacielos muy especial en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos. Mide unos 167,5 metros de altura. Se encuentra en el centro cívico de Nueva York, en el lado este de Church Street. Este edificio es un ejemplo notable de arquitectura brutalista, un estilo que usa mucho el hormigón y tiene formas grandes y sólidas. Lo más curioso es que no tiene ventanas.
Este edificio funciona como una central telefónica muy importante. Contiene equipos grandes que se usaban para las llamadas de larga distancia. Aunque AT&T es su propietario principal, también ha albergado equipos de otras compañías de telecomunicaciones. No es una oficina telefónica común, sino un centro clave para conectar muchas llamadas.
Contenido
Diseño y construcción del edificio
El Long Lines Building fue diseñado por el arquitecto John Carl Warnecke y se terminó de construir en 1974. Fue creado para guardar equipos de telecomunicaciones, por eso sus pisos son muy altos, con una altura media de 5,5 metros. Además, los pisos son increíblemente fuertes, diseñados para soportar mucho peso.
Las paredes exteriores están hechas de paneles de hormigón prefabricado con una capa de granito sueco. El edificio tiene seis grandes salientes que contienen los conductos de aire, las escaleras y los ascensores. También hay grandes aberturas de ventilación en los pisos 10 y 29. Se dice que tiene la pared lisa más alta del mundo.
Este edificio es considerado uno de los más seguros de Estados Unidos. Fue diseñado para funcionar por sí mismo y para proteger sus equipos en situaciones extremas. A pesar de su apariencia única, muchos lo han elogiado. El periódico The New York Times mencionó que es un edificio que tiene sentido arquitectónico y que se integra con su entorno con más gracia que otros rascacielos cercanos.
Historia del 33 Thomas Street
Antes de que se construyera este rascacielos, en su lugar había varios edificios antiguos con fachadas de hierro. Estas fachadas fueron conservadas antes de que los edificios fueran demolidos. El Long Lines Building fue una parte fundamental del departamento de Larga Distancia de AT&T. Este departamento usaba equipos electrónicos avanzados que necesitaban mucha seguridad y espacio.
Con el tiempo, el departamento de Larga Distancia de AT&T cambió de nombre a AT&T Communications en 1984. Hoy en día, el edificio es más conocido por su dirección, 33 Thomas Street, como muchos otros edificios comerciales en Nueva York.
AT&T fue moviendo gradualmente sus equipos de este edificio a otra de sus sedes, el 32 Avenue of the Americas, que está a pocas cuadras de distancia. Este traslado se completó en 1999.
¿Qué pasó en el apagón de 1991?
El 17 de septiembre de 1991, una combinación de problemas causó un gran apagón en la central principal de AT&T en 33 Thomas Street. Hubo fallos en el manejo de los equipos, problemas con la energía y un error humano. Como resultado, más de cinco millones de llamadas telefónicas no pudieron realizarse. Además, las líneas de comunicación de la Administración Federal de Aviación también se interrumpieron, afectando el control del tráfico aéreo en 398 aeropuertos del noroeste de Estados Unidos.
El edificio estaba diseñado para ser autosuficiente, lo que significaba que AT&T podía cambiar de la energía de la red eléctrica a sus propios generadores cuando fuera necesario. Esto era un procedimiento normal que se había hecho antes sin problemas. Sin embargo, en esta ocasión, algo salió mal. Después de cambiar las fuentes de energía, no se revisaron todas las fuentes de alimentación de los equipos, llamadas plantas de corriente continua. Debido a esto, la batería de una de las plantas se agotó. Las alarmas no se detectaron a tiempo, y la energía se interrumpió.
El edificio después de los eventos del 11 de septiembre
Después de la destrucción del World Trade Center en los eventos del 11 de septiembre de 2001, AT&T trasladó algunas de sus instalaciones perdidas a 33 Thomas Street y a otro edificio en 811 10th Avenue.
Véase también
En inglés: 33 Thomas Street Facts for Kids