Écfrasis para niños
La écfrasis es una palabra que viene del griego antiguo y significa "descripción". Se usa para hablar de cuando una obra de arte, como un poema o un texto, describe de forma muy detallada otra obra de arte visual, como una pintura o una escultura.
Imagina que lees un libro que describe con tanto detalle un cuadro, que casi puedes verlo en tu mente. Eso es una écfrasis. Puede describir obras de arte que existen de verdad o incluso obras que solo están en la imaginación del escritor.
La écfrasis es una forma en que diferentes tipos de arte se conectan. Por ejemplo, un poema puede "contar la historia" de una escultura, dándole una nueva vida a través de las palabras. Casi cualquier tipo de arte puede describir a otro, haciendo que el mensaje o la emoción de la obra original se sientan aún más fuertes.
Contenido
¿Qué es la écfrasis y cómo ha cambiado su significado?
La palabra écfrasis viene de dos palabras griegas: "ek", que significa "afuera", y "phrazo", que significa "decir" o "describir".
Uno de los primeros en hablar de la écfrasis fue un escritor griego llamado Hermógenes de Tarso, hace muchísimos años. Él la describió como una "descripción larga, detallada y vívida que permite ver el objeto con los ojos de la mente".
En el siglo XX, algunos expertos retomaron este término. Por ejemplo, Jean Hagstrum y Leo Spitzer la definieron como la descripción poética de una obra de arte visual. Más tarde, James Heffernan la explicó como la "representación verbal de una representación visual", destacando cómo un arte describe a otro.
Tipos de écfrasis
Hay diferentes maneras de clasificar la écfrasis, según cómo se relaciona la descripción con la obra de arte original.
Según Luz Aurora Pimentel
La experta Luz Aurora Pimentel propone tres tipos:
- Referencial: Cuando la descripción se refiere a una obra de arte que existe de verdad.
- Nocional: Cuando la obra de arte descrita solo existe en la imaginación del escritor. Un ejemplo famoso es el escudo del héroe Aquiles, que se describe con mucho detalle en el poema Ilíada de Homero, pero que no es un objeto real.
- Referencial genérica: Cuando la descripción no habla de una obra específica, sino del estilo o la forma de trabajar de un artista en general.
Según Valerie Robillard
Valerie Robillard también tiene su propia clasificación:
- Écfrasis descriptiva: Es la descripción más directa y explícita de la obra de arte.
- Écfrasis atributiva: Se menciona la obra de arte o su autor, estilo o género, sin describirla completamente.
- Écfrasis asociativa: Se refiere a ideas o formas de pensar relacionadas con las artes visuales, sin describir una obra específica.
Según Manfred Pfister
Manfred Pfister propone seis pasos para entender cómo un texto se relaciona con otro:
- Comunicatividad: Cuando se dan pistas o se menciona la obra original.
- Referencialidad: Cuando un texto habla mucho de otro, mostrando su naturaleza.
- Estructuralidad: Cuando la obra escrita no solo se parece en el tema a la obra visual, sino también en su estructura.
- Selectividad: El escritor elige ciertos elementos de la obra visual para describir.
- Dialogicidad: Se refiere a la conexión entre los significados de las dos obras.
- Autorreflexibilidad: El autor piensa sobre cómo está haciendo la écfrasis.
¿Por qué es importante la écfrasis?
La écfrasis nos ayuda a entender cómo diferentes formas de arte pueden hablar entre sí. A veces, se ha debatido si la écfrasis en la poesía es solo una "copia" de la pintura, o si la enriquece. Lo cierto es que, al describir una obra visual con palabras, se crea algo nuevo y diferente, que puede hacer que el público vea la obra original de una manera distinta o que descubra una nueva historia en ella.
Un ejemplo de écfrasis
Un buen ejemplo es el pintor Henri Rousseau, quien en 1910 exhibió su pintura El sueño junto con un poema que él mismo escribió para "explicar" la obra.
El poema, también llamado El sueño, describe lo que se ve en la pintura, haciendo que la obra visual y la obra escrita se complementen.
Yadwigha en un bello sueño
habiendo caído dulcemente,
las alegres tonadas del instrumento.
oía el son de una chirimía
que tocaba un encantador bienintencionado.
Mientras la luna refleja
en los ríos los árboles que verdean,
las fieras serpientes escuchanPoema El sueño de Henri Rousseau
Galería de imágenes
-
El escudo de Aquiles. «Tetis espera en la forja de Hefesto las armas de su hijo Aquiles», fresco en yeso del tercer cuarto del siglo I. Proveniente del triclinium de la casa IX, I, 7 en Pompeya. Conservado en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
Ver también
Véase también
En inglés: Ekphrasis Facts for Kids