Ángel del Río para niños
Datos para niños Ángel del Río |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1901 Soria, Castilla y León ![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 1962 Nueva York ![]() ![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Amelia Agostini de del Río | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor de Literatura Española, ensayista, hispanista, crítico, historiador y embajador cultural | |
Años activo | 1946 - 1962 | |
Empleador | Universidad de Columbia | |
Obras notables | El concepto contemporáneo de España (1946) Historia de la literatura española (1948) Vida y obras de Federico García Lorca (Zaragoza, 1952) Estudios galdosianos (Zaragoza: Librería General, 1953) Introducción a Poeta en Nueva York, de Lorca, (Madrid: Taurus, 1958) El mundo hispánico y el mundo anglosajón en América. Choque y atracción de dos culturas (Buenos Aires, 1960) Estudios sobre Literatura Española (1966) Antología General de Literatura Española. Verso - Prosa - Teatro |
|
Distinciones |
|
|
Ángel del Río (nacido en Soria, España, en 1901 y fallecido en Nueva York, Estados Unidos, en 1962) fue un destacado profesor de literatura española. También fue un ensayista, hispanista (experto en la cultura y lengua española), crítico e historiador español. Debido a una situación difícil en su país, se trasladó a Estados Unidos, donde colaboró en importantes revistas especializadas en temas hispánicos.
Contenido
La vida de Ángel del Río: Un viaje de conocimiento
Ángel del Río dedicó su vida al estudio y la enseñanza de la literatura. Su trabajo ayudó a muchas personas a entender mejor la cultura y las letras de España.
¿Por qué Ángel del Río se fue de España?
Como muchos intelectuales de su tiempo, Ángel del Río tuvo que dejar España. Esto ocurrió debido a un periodo de grandes cambios y desafíos en su país. Él ya se encontraba en Estados Unidos como embajador cultural de España, y decidió quedarse allí de forma permanente.
Su trabajo en Estados Unidos
En Estados Unidos, Ángel del Río continuó su importante labor. Impartía clases de literatura y fue nombrado director del Instituto Hispánico en ese país. Casi al mismo tiempo, también se convirtió en director de la revista Hispánica Moderna. Estas responsabilidades le permitieron seguir promoviendo el conocimiento de la cultura española.
¿Cómo y cuándo falleció Ángel del Río?
En la primavera de 1962, Ángel del Río estaba en París, preparándose para dar clases en la prestigiosa universidad de la Sorbona. Fue entonces cuando le diagnosticaron una enfermedad grave. Regresó a Nueva York y, después de pasar dos semanas en el hospital, falleció tranquilamente en su casa mientras dormía, tras haber compartido una noche con sus seres queridos.
Obras importantes de Ángel del Río
Ángel del Río fue profesor de Lengua y Literatura españolas en la Universidad de Columbia en Nueva York. Es conocido por haber creado una excelente colección de textos de ensayistas.
Libros destacados de literatura y cultura
Entre sus libros más importantes se encuentran:
- El concepto contemporáneo de España (publicado en 1946).
- Una detallada Historia de la literatura española (publicada en 1948) en dos volúmenes.
- Estudios sobre Literatura Española (publicado en 1966).
Estudios sobre autores famosos
También escribió sobre autores muy conocidos:
- Vida y obras de Federico García Lorca (publicado en Zaragoza en 1952).
- Estudios galdosianos (publicado en Zaragoza en 1953), que trata sobre las obras de Benito Pérez Galdós.
- Introducción a Poeta en Nueva York, de Lorca (publicado en Madrid en 1958), un análisis de una famosa obra de Lorca.
Reflexiones sobre culturas
Otras obras importantes suyas incluyen:
- El mundo hispánico y el mundo anglosajón en América. Choque y atracción de dos culturas (publicado en Buenos Aires en 1960), donde explora cómo se relacionan las culturas hispana y anglosajona en América.
- Una muy extensa Antología General de Literatura Española. Verso - Prosa - Teatro, que preparó junto a su esposa, Amelia Agostini de del Río. Esta antología es una colección de textos importantes de la literatura española.