Álvaro de Maldonado y Maldonado para niños
Datos para niños Álvaro de Maldonado y Maldonado |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de junio de 1849 Ciudad Real, España |
|
Fallecimiento | 13 de enero de 1917 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Carlos VII | |
Rama militar | Caballería | |
Rango militar | Coronel | |
Conflictos | Tercera guerra carlista | |
Álvaro de Maldonado y Maldonado (nacido en Ciudad Real el 16 de junio de 1849 y fallecido en Madrid el 13 de enero de 1917) fue un importante militar español.
Contenido
La vida de Álvaro de Maldonado
Álvaro de Maldonado y Maldonado fue hijo de José Joaquín de Maldonado y Rosales, quien tenía el título de conde de Galiana. Su padre también fue un caballero de la Orden de Calatrava y un miembro de la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Además, trabajó como representante del rey en las regiones de La Mancha y Extremadura. Su madre, María Magdalena Maldonado y Maldonado, era prima de su padre.
¿Cómo comenzó su carrera militar?
Antes de cumplir los catorce años, Álvaro de Maldonado ingresó como cadete en el Colegio de Caballería de Valladolid. El 1 de enero de 1867, fue ascendido a alférez. Ese mismo año, recibió la cruz blanca de primera clase de la Real Orden del Mérito Militar.
Más tarde, obtuvo el rango de teniente mientras luchaba por la reina Isabel II de España en la batalla de Alcolea. Cuando la Revolución de 1868 tuvo éxito, Maldonado decidió dejar el ejército y se fue a vivir a Francia.
Su participación en la causa carlista
A finales de noviembre de 1868, Maldonado se unió a Don Carlos de Borbón y de Austria-Este, quien lo nombró capitán y lo puso bajo sus órdenes directas. Álvaro de Maldonado realizó muchos servicios importantes durante los años previos a la Tercera guerra carlista.
En mayo de 1873, comenzó a participar activamente en la guerra como ayudante de campo del General Joaquín Elío, quien en ese momento era el líder de los carlistas en el Norte de España.
Reconocimientos y ascensos militares
Maldonado recibió la cruz roja de primera clase de la Real Orden del Mérito Militar por la victoria carlista en Udave o Lecumberri. Fue ascendido a comandante después de la batalla de Montejurra, por la que también recibió una medalla.
Ganó la placa roja de la Real Orden del Mérito Militar en la acción de Velabieta. Ascendió a teniente coronel en la batalla de Somorrostro, y por ello recibió la medalla de Vizcaya. También obtuvo la segunda placa roja de la Real Orden del Mérito Militar en la batalla de Lácar.
El 19 de febrero de 1875, fue premiado con la medalla de plata de Carlos VII. El 17 de agosto de ese mismo año, sus servicios durante la guerra carlista fueron reconocidos con el ascenso a coronel. Al finalizar la guerra, volvió a emigrar a Francia.
Regreso a España y vida política
Después de regresar a España, Álvaro de Maldonado siguió apoyando la causa carlista. En las elecciones de 1886, se presentó como candidato a diputado por Ciudad Real, pero no fue elegido. Ese mismo año, fundó en Ciudad Real un periódico llamado El Manchego, que se publicó entre 1886 y 1897.
En el verano de 1897, visitó a Don Carlos en Suiza. El 10 de septiembre de ese año, Don Carlos lo ascendió a general de brigada en Lucerna. Don Carlos dijo que Maldonado fue uno de los primeros oficiales que le ofrecieron su apoyo y que siempre se mantuvo fiel a su causa.
Álvaro de Maldonado era amigo de Juan Vázquez de Mella y participaba en reuniones que este organizaba en su casa con otros carlistas y políticos.
En 1907, acompañó al príncipe Don Jaime en una visita secreta a España, y juntos visitaron el Palacio Real de Madrid.
Fue el padre de Álvaro de Maldonado y Liñán, quien se dedicó a la diplomacia.