Zócalo de la ciudad de Puebla para niños
Datos para niños Zócalo de la ciudad de Puebla |
||
---|---|---|
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Ubicación | Puebla de Zaragoza, México | |
Coordenadas | 19°02′37″N 98°11′53″O / 19.043611111111, -98.198055555556 | |
Características | ||
Tipo | Plaza mayor Mexicano | |
Estilo | Renacentista | |
Historia | ||
Construcción | 1531-1532 | |
Inauguración | 1777 | |
Protección | ||
Características | tiene 4 ángeles soportando una cuenca de agua que, en la cuenca hay una columna levantando a San Miguel Arcángel | |
El Zócalo de Puebla es el nombre popular de la plaza principal de la ciudad de Puebla de Zaragoza, en México. Es un lugar muy importante y conocido.
A lo largo del tiempo, esta plaza ha tenido varios nombres. En el siglo XX, se le llamó Jardín Principal, Jardín Central y Parque Central. En 1919, se le conoció como Parque Juárez. La palabra "zócalo" para referirse a ella apareció por primera vez en 1905.
Se encuentra en el corazón del Centro histórico de Puebla, una zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esto significa que es un lugar con un valor histórico y cultural muy especial para todo el mundo.
Los fundadores de la ciudad eligieron este lugar en 1531. Antes se llamaba Cuetlaxcuapan, que significa "lugar donde las serpientes cambian de piel". La idea era crear una ciudad a mitad de camino entre Veracruz y la Ciudad de México. Al principio, funcionó como un mercado de ropa y alimentos desde 1531 hasta 1854. Después, se transformó en un parque central.
El Zócalo está rodeado de edificios importantes. Al sur, se encuentra la Catedral de Puebla. Al norte, hay un largo portal con tiendas llamado Portal Hidalgo y el Portal del Palacio Municipal de Puebla, donde está el gobierno de la ciudad. También están los portales de Iturbide y Morelos, con más comercios.
Las calles que se cruzan en una de sus esquinas dividen la ciudad en cuatro puntos cardinales. Además, estas calles sirven para nombrar las demás vías de la ciudad.
Durante la época colonial, el Zócalo fue un espacio para celebraciones civiles y religiosas. En el siglo XIX, fue escenario de importantes eventos históricos. Hoy en día, es un lugar para diversas actividades cívicas, culturales y de reunión. Su aspecto actual se estableció en la década de 1960.
Contenido
Historia del Zócalo de Puebla
Orígenes y Diseño de la Plaza
El Zócalo de Puebla tiene su origen en el año 1531, cuando se fundó la ciudad. Los fundadores eligieron un terreno y decidieron crear un diseño de calles y manzanas rectangulares. Se inspiraron en las ideas del Renacimiento.
La manzana central se destinó a la plaza principal, o "plaza de armas". Alrededor de ella, se construyeron los edificios más importantes del gobierno y de la iglesia, siguiendo el modelo de las ciudades de España. Esta plaza medía unas 200 varas de largo y 100 de ancho, y sirvió como base para el diseño de toda la ciudad.
En las esquinas del Zócalo, hay esculturas que fueron regalos de comunidades extranjeras que vivían en Puebla, como la alemana, española, sirio-libanesa e inglesa. También hay otros monumentos, como el dedicado al Ejército de Oriente, que defendió la ciudad en 1863.
Usos Históricos de la Plaza
Un Gran Mercado de Productos
Desde el principio, la Plaza Mayor se usó como un mercado. Se le conocía como "Tiánguis", una palabra náhuatl que significa mercado. Este uso duró 323 años, desde 1531 hasta 1854. En ese año, el presidente municipal Baltazar Furlong renovó la plaza. Le añadió jardines, pisos, lámparas y bancas, dándole un aspecto más moderno.
En 1531, el Zócalo era el centro de la ciudad. Pronto, los comerciantes llenaron cada rincón. Los pueblos originarios vendían sus productos, como lo hacían antes de la llegada de los colonizadores. Las autoridades incluso dictaron leyes para organizar el comercio, como la de 1545 que decía que el pan se vendería en ese lugar.
En 1556, se instaló una fuente octagonal en la plaza para traer agua. En 1777, esta fue reemplazada por una fuente barroca dedicada a San Miguel, el protector de la ciudad. Esta fuente fue movida en 1873 y regresó a su lugar original en 1963.
Las autoridades intentaron varias veces despejar la plaza de comerciantes. Por ejemplo, en 1629 se decretó que los miércoles el mercado sería en otro lugar. En 1764, se ordenó que los puestos fueran de madera y estuvieran organizados. A pesar de los esfuerzos, la plaza seguía teniendo problemas de limpieza debido a la gran cantidad de gente. Por eso, en 1816 se decidió que el mercado solo se haría los jueves y sábados.
Durante la época colonial, a los españoles se les prohibía vender alimentos o ropa en la Plaza Mayor. Solo los pueblos originarios podían hacerlo. Aunque el mercado principal era los jueves, se podían encontrar productos todos los días.
Espacio para Diversiones y Celebraciones
La plaza principal también se usaba para diferentes tipos de diversiones y celebraciones.
Siguiendo una costumbre de la Edad Media, en la plaza o en el atrio de la catedral se realizaban obras de teatro durante los siglos XVII y XVIII. Al principio, estas celebraciones incluían obras religiosas, pero con el tiempo, las obras de teatro más populares fueron las que no tenían un tema religioso.
Edificios Cercanos al Zócalo
Frente a la Plaza Mayor, se construyó el primer templo parroquial en 1531. Era un cobertizo de paja que duró pocos días. Luego, se edificó un segundo templo en el lugar donde hoy está el Sagrario de la Catedral, que se terminó en 1535.
Además de la Catedral y el Palacio Municipal, otros lugares importantes alrededor de la plaza son el Portal Hidalgo, el Portal Morelos y el Portal Benito Juárez. Sin embargo, uno de los elementos más distintivos del Zócalo es la fuente de San Miguel, instalada en 1777. Esta fuente es un monumento conmemorativo con mucho simbolismo. Su base tiene una forma especial, y en la parte superior, una figura de San Miguel derrotando a una criatura mítica. La parte superior de la fuente es sostenida por cuatro figuras que representan a Hércules, y el agua sale por cabezas con forma de sol.
Galería de imágenes
Ver también
- Puebla
- Plaza mayor
Véase también
En inglés: Zócalo (Puebla) Facts for Kids