robot de la enciclopedia para niños

Yakama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yakama, Yaqimá
Otros nombres Waptailmin, Pa kiut lema
Descendencia 10850 (2000)
Idioma Ichishkíin sínwit

Los yakama (también conocidos como yakima) son un pueblo indígena de América del Norte. Hablan una lengua llamada sahaptiana. Su nombre, "yaqimá", significa "fugitivos". Sin embargo, ellos se llaman a sí mismos Pa Kiut Lema o Waptailmin, que quiere decir "Gente de los estrechos". Esta tribu está formada por varias comunidades, como los Klickitat, Palouse y Wishram. Se dividen en dos grupos principales: los Alto Yakima (o kikkitas) y los Bajo Yakima (o Wenas Creek).

¿Dónde vivían los Yakama?

Originalmente, los yakama habitaban a ambos lados del río Columbia. Sus tierras se extendían entre los ríos Wenatchee y Yakima, en lo que hoy es el estado de Washington.

¿Cuántos Yakama hay?

En el año 1750, se estima que había alrededor de 7000 yakama. Sin embargo, una enfermedad redujo su población a unos 2000 para 1853. A principios del siglo XX, en 1910, quedaban cerca de 2300 personas.

Con el tiempo, su número comenzó a crecer de nuevo. En 1970, eran 4442, y en 1980, llegaron a ser 8000. De estos, unos 3000 aún hablaban la lengua sahaptiana. Según el censo del año 2000, la población total de yakama era de 10 851 personas.

¿Cómo vivían los Yakama?

Hacia 1750, los yakama vivían en muchos poblados pequeños e independientes. En verano, usaban tipis hechos de piel. Durante el invierno, se mudaban a casas cubiertas con alfombras. Los kikkitas, por ejemplo, vivían en grupos de cabañas donde varias generaciones compartían el hogar.

Su vida se basaba en la naturaleza. Pescaban salmón en invierno y cazaban búfalos en verano. También recolectaban bayas, nueces y bellotas. Eran muy hábiles haciendo cestas y alfombras. Para comerciar y como adorno, usaban conchas de dentalium, llamadas haiqua. Era común que se casaran con personas de otras tribus sahaptianas.

Creencias y tradiciones

Los yakama tenían muchas leyendas y creencias. Creían que Anaku Iwacha creó el mundo. Speelyáý, o Coyote, era un héroe importante en sus historias. Consideraban sagradas la montaña Mount Sacred Adams, a la que llamaban Páhto ("está arriba"), y el río Columbia, conocido como Enchewána ("gran río").

Al igual que otras tribus, creían en el waánpsha, un "poder de curación". También creían en T’amanws, el espíritu creador. Tenían una casa de sudor, llamada Xwísach, que usaban para ceremonias de purificación. Su cultura era similar a la de otras tribus cercanas, como los nez perce y los umatilla.

¿Qué pasó en la historia de los Yakama?

Se cree que los yakama llegaron a su territorio hace unos 12 000 años. Al principio, no formaban una tribu unida. Fue gracias a un líder llamado We-ow-wicht, que vivió hasta el año 1800, que lograron unirse alrededor de 1750.

En 1730, consiguieron caballos de los shoshones, lo que les ayudó a comerciar. En 1775, sufrieron una epidemia de una enfermedad que afectó a muchas personas.

Primeros contactos con los europeos

En 1806, la expedición de Lewis y Clark visitó a los yakama. Poco después, los colonos europeos comenzaron a establecerse en sus tierras. En 1811, se fundó Fort Astoria, y en 1825, Fort Vancouver.

Hacia 1840, líderes como Kamiakin y Owhi enseñaron a los yakama a criar ganado. También recibieron visitas de misioneros. En 1847, se fundó la Misión Protestante Yakima.

Tratados y conflictos

En 1853, el territorio yakama fue dividido por los Estados Unidos. En 1855, varios líderes yakama y de otras tribus se reunieron para negociar el Tratado de Wallawalla. Aunque se oponían a ceder sus tierras, firmaron el tratado. A cambio de una gran parte de su territorio, se les prometió una reserva de 1 200 000 acres en Washington y que no serían molestados.

A pesar del tratado, los colonos y mineros invadieron sus tierras. Esto llevó a la Guerra Yakima entre 1855 y 1858. La guerra comenzó cuando los yakama se defendieron de buscadores de oro que entraron en su territorio. El líder Kamiakin reunió a 700 guerreros, pero finalmente fueron derrotados. Muchos líderes indígenas fueron arrestados o perdieron la vida.

Aun así, el Tratado de Paz de 1859 confirmó el acuerdo de 1855.

La vida en la reserva

En 1861, se fundaron las primeras escuelas en la reserva, y en 1867, la primera misión católica. Estas instituciones ayudaron a los yakama a desarrollar un sistema de riego para sus tierras en 1865.

Desde 1867, los yakama eligieron su propio gobierno tribal. El primer jefe fue White Swann, quien sirvió hasta 1910. Para 1871, ya cultivaban más de 4000 acres y tenían muchos caballos y ganado.

A finales del siglo XIX, el ferrocarril llegó a su territorio. También surgieron nuevas creencias espirituales entre ellos. En 1905, los líderes yakama George Menicock y Jim Wallahee reclamaron al gobierno las tierras que les habían sido quitadas, basándose en el tratado de 1855.

En 1933, se formó un nuevo gobierno tribal de 14 miembros. En 1949, se constituyeron oficialmente como la Nación Yakima. A pesar de los desafíos, como la construcción de la Presa Gran Coulee en 1941 que afectó sus tierras, lograron compensaciones por la pérdida de sus derechos de pesca.

Hoy en día, los yakama continúan defendiendo sus derechos y su cultura.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yakama Facts for Kids

kids search engine
Yakama para Niños. Enciclopedia Kiddle.