robot de la enciclopedia para niños

Yacimiento arqueológico El Villar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yacimiento arqueológico El Villar
Bien de interés cultural
Bien de interés cultural
Ubicación
País Bandera de España España
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico y Villa romana

El yacimiento arqueológico El Villar es un lugar muy especial en el municipio de Chirivel, en la Provincia de Almería, España. Se dio a conocer en el siglo XVIII y se cree que fue un antiguo asentamiento romano llamado Ad Morum. Este lugar estaba situado junto a una importante calzada romana, la Vía Augusta, que conectaba ciudades como Cartago Nova y Castulo.

El Villar fue una villa romana que comenzó a construirse a finales del siglo I después de Cristo. Alcanzó su mayor esplendor en el siglo II y fue abandonada a finales del siglo III o principios del siglo IV. Las excavaciones han descubierto diferentes zonas de la villa, como áreas residenciales y almacenes. Lo más interesante son los suelos de mosaico con diseños geométricos y dos impresionantes esculturas de mármol blanco: un fragmento de un pie y una figura del dios Dionisio.

Debido a su gran valor histórico y arqueológico, con los objetos y estructuras encontrados, El Villar ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Esto ayuda a protegerlo y a que podamos aprender más sobre cómo vivían los romanos en la región de Los Vélez.

¿Qué es el Yacimiento Arqueológico El Villar?

Los restos encontrados en El Villar nos muestran que este lugar era una villa romana. Una villa romana era como una gran casa de campo, a menudo con edificios para vivir y otros para trabajar o almacenar cosas. Este asentamiento ya era conocido desde el siglo XVIII, y se realizaron excavaciones importantes en la década de 1980.

¿Cuándo se construyó y usó la Villa Romana El Villar?

Los estudios arqueológicos indican que la villa se originó en el siglo I después de Cristo. Tuvo su momento de mayor actividad y belleza en el siglo II. Después, fue abandonada, posiblemente en el siglo III o a principios del siglo IV. Se han encontrado espacios que eran para vivir y otros que se usaban para guardar diferentes productos.

¿Cómo era la Villa Romana El Villar por dentro?

La parte central y norte del yacimiento corresponde a las habitaciones principales de la villa. Estas habitaciones estaban organizadas alrededor de una galería, que era como un pasillo cubierto.

Los Mosaicos de El Villar

En esta zona se han descubierto varios mosaicos, que son suelos decorados con pequeñas piezas de colores llamadas teselas.

  • Uno de los mosaicos, en la galería, tiene teselas negras, rojas y blancas. Su diseño incluye triángulos y rectángulos, rodeados por un borde con volutas (formas en espiral).
  • Otra habitación tiene un mosaico más pequeño con estrellas de ocho puntas y rombos, mezclados con cuadrados y rectángulos. Este mosaico está rodeado por un diseño lineal de plantas.

Estos mosaicos se hicieron en el siglo II después de Cristo, cuando la villa estaba en su mejor momento. También se encontró un muro construido sobre la galería, lo que indica que el espacio fue modificado con el tiempo.

Otras Zonas de la Villa

En la parte sur del yacimiento, se encontraron dos habitaciones con muros muy bien construidos. En una de ellas había un silo, que es un agujero excavado en el suelo para almacenar grano. En la otra, había una estructura para hacer fuego. La zona este de la villa parece que se usaba para trabajar, ya que se encontraron vasijas de cerámica para almacenar cosas y restos de un horno.

¿Qué Esculturas se Encontraron en El Villar?

Las excavaciones en El Villar han sacado a la luz dos importantes piezas de mármol. Estas esculturas son de la época romana antigua y se encuentran ahora en el Museo de Almería.

El Fragmento de Pie de Mármol

La primera pieza es un fragmento de una escultura, específicamente un pie de mármol blanco. Pertenecía a una figura masculina y se encontró con la mitad de la base semicircular sobre la que se apoyaba. La escultura está muy bien hecha, con superficies pulidas. La base, en cambio, está simplemente cincelada y tiene marcas que indican cómo se sujetaba. Curiosamente, este fragmento fue encontrado formando parte de un muro, lo que significa que fue reutilizado en algún momento.

La Escultura del Dios Dionisio

La segunda pieza es un grupo escultórico de mármol blanco que fue enterrado intencionalmente. La figura principal representa al dios Dionisio. Está representado con formas delicadas y un rostro suave, con la cabeza ligeramente girada hacia la derecha. Su pelo es rizado y lleva una diadema, además de elementos relacionados con el vino, como hojas de vid, hiedra y racimos de uva.

A la figura de Dionisio le faltan los brazos. Se apoya sobre su pierna derecha, que descansa en el tronco de un árbol. A su lado, hay un felino, probablemente una pantera, con una pata levantada y la cabeza rota. En la base de la escultura se puede ver una marca cuadrada, que podría ser el lugar donde se apoyaba el tirso, una vara que Dionisio solía llevar en su mano izquierda. Toda la escultura muestra una gran habilidad en su creación, con diferentes técnicas de tallado. También se encontraron restos de pigmento rojizo en el tronco del árbol y en la pantera, lo que sugiere que la escultura pudo haber estado pintada.

kids search engine
Yacimiento arqueológico El Villar para Niños. Enciclopedia Kiddle.