robot de la enciclopedia para niños

Wintun para niños

Enciclopedia para niños

Los wintun son un grupo de pueblos indígenas de California, en los Estados Unidos. Su nombre significa "pueblo". Se dividen en varios grupos lingüísticos, como los Wintun del Norte, los Nomlaki (o Wintun Central) y los Wintun del Sur, que incluyen a los Patwin.

Archivo:Wintu langs
Distribución de los wintun antes de la llegada de los europeos.

¿Dónde vivían los wintun?

Los wintun habitaban la parte oeste del valle del Sacramento en California. Esta zona se extiende por unas 250 millas de norte a sur. Hoy en día, viven en varias comunidades llamadas rancherías en California, como Grindstone Creek, Cortina, Colusa y Rumsey. También se encuentran en la reserva de Round Valley.

¿Cuántos wintun hay hoy en día?

Cuando los primeros europeos llegaron a su territorio, se calcula que había alrededor de 12.000 wintun. Sin embargo, su población disminuyó mucho con el tiempo. En 1848, quedaban unos 8.000, y para 1910, solo 710.

Afortunadamente, su número ha vuelto a crecer. En 1980, eran aproximadamente 1.000 personas. Según el censo del año 2000, había 4.550 wintun, incluyendo 611 nomlaki.

¿Cómo era la vida de los wintun?

El territorio de los wintun era largo y variado, lo que llevó a diferentes formas de vida entre sus grupos. Tenían muchos contactos con las tribus vecinas.

Artesanía y alimentación

Los wintun del Norte eran conocidos por su cestería, que se parecía a la de las tribus de Oregón. Los del centro hacían cestas similares a las de los pomo, y los del sur combinaban ambos estilos.

La pesca era una actividad importante en todo su territorio, especialmente la de salmón en el Norte. También eran recolectores de plantas y cazaban aves marinas.

Tipos de viviendas

Los patwin construían casas con forma de cúpula cubiertas de tierra. Los wintun de las colinas vivían en casas cónicas hechas de corteza o en refugios más sencillos con techo. No se sabe mucho sobre las viviendas de los wintun del Norte.

Organización social y creencias

No se conoce mucho sobre cómo se organizaban políticamente y socialmente. Parece que tenían grupos autónomos. Los patwin, por ejemplo, eran conocidos por tener un líder con mucha autoridad.

Los wintun del sur influyeron en el desarrollo del culto kuksu. Esta era una religión con sociedades especiales y ritos que se extendió entre los pueblos indígenas de California. Su objetivo era fortalecer a los jóvenes, asegurar buenas cosechas y protegerse de desastres naturales.

Los wintun cazaban con arco y flechas. También eran conocidos por sus danzas y cantos, que eran descritos como dulces y melodiosos. Se les consideraba personas amables, trabajadoras y un poco tímidas.

¿Cuál es la historia de los wintun?

Los wintun tuvieron contacto con los españoles alrededor del año 1500. Sin embargo, no fueron dominados por ellos hasta 1769, cuando la expedición de Gaspar de Portolá tomó control de California.

Cambios de gobierno y desafíos

En 1821, cuando México se independizó de España, los wintun pasaron a formar parte de este nuevo país, aunque tuvieron poco contacto con los colonos. En 1830, sufrieron una epidemia que redujo mucho su población.

Después de la guerra entre México y los Estados Unidos, y la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo en 1848, el territorio de los wintun pasó a ser parte de los Estados Unidos.

La llegada de los mineros

En 1850, California se convirtió en un estado, y muchos mineros llegaron a las tierras de los wintun. Esto causó grandes problemas para los pueblos indígenas, que fueron atacados y su número se redujo drásticamente. A principios del siglo XX, solo quedaban unos 600 wintun.

Eventos importantes

En 1871, muchos wintun se unieron por un tiempo al movimiento de la Danza de los espíritus, liderado por Wovoka. En 1902, falleció Tupu Cambe, quien fue el último jefe de los wintu. Más tarde, en 1938, la construcción de la presa Shasta inundó una gran parte de sus tierras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Wintun Facts for Kids

kids search engine
Wintun para Niños. Enciclopedia Kiddle.