Walther Flemming para niños
Walther Flemming (nacido el 21 de abril de 1843 en Sachsenberg, Alemania, y fallecido el 4 de agosto de 1905 en Kiel) fue un científico muy importante que ayudó a fundar el estudio de la citogenética. La citogenética es la rama de la biología que estudia cómo funcionan las células, especialmente sus partes más pequeñas como los cromosomas.
Contenido
¿Quién fue Walther Flemming?
Sus primeros años y estudios
Walther Flemming fue el quinto hijo y el único varón de Carl Friedrich Flemming, quien era un médico especializado en la mente. Desde pequeño, Walther fue a la escuela en el Gymnasium der Residenzstadt. Allí conoció a Heinrich Seidel, quien se convertiría en un famoso escritor y amigo para toda la vida.
Flemming decidió estudiar medicina en la Universidad de Rostock y se graduó en 1868. Después, sirvió como médico en el ejército entre 1870 y 1871, durante un conflicto entre Francia y Prusia.
Su carrera como profesor
En 1873, Walther Flemming empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Praga, donde estuvo hasta 1876. Ese año, aceptó un puesto muy importante como profesor de anatomía en la Universidad de Kiel. Allí se quedó hasta 1901, poco antes de su fallecimiento, y llegó a ser el director del Instituto Anatómico. Fue en Kiel donde realizó sus descubrimientos más importantes.
¿Qué descubrimientos hizo Walther Flemming?
El descubrimiento de la cromatina
Walther Flemming fue muy ingenioso. Usó unos tintes especiales, llamados tintes de anilina, para observar las células. Se dio cuenta de que había una parte dentro de las células que absorbía muy bien estos tintes. A esta sustancia que se teñía tan fuerte, la llamó cromatina. La palabra "cromatina" viene de la palabra griega "croma", que significa color, porque se teñía mucho. Otro científico, Edouard Van Beneden, también había observado esto por su cuenta.
La mitosis: el proceso de división celular
Flemming no solo descubrió la cromatina, sino que también investigó cómo se dividen las células. Observó un proceso fascinante en el que las estructuras dentro del núcleo de la célula se organizaban y se separaban. A este proceso lo llamó mitosis, que viene de una palabra griega que significa "hilo", porque las estructuras que veía parecían hilos.
Para estudiar la mitosis, Flemming usó células de las aletas y las branquias de las salamandras. Las observó tanto en animales vivos como en preparaciones especiales bajo el microscopio. Todos sus hallazgos los publicó en 1882 en un libro muy importante llamado Zellsubstanz, Kern und Zelltheilung, que significa "Sustancia celular, Núcleo y División celular".
Gracias a sus observaciones, Flemming propuso por primera vez una idea revolucionaria: que todos los núcleos de las células provienen de otro núcleo anterior. Incluso creó una frase en latín para explicarlo: omnis nucleus ex nucleus, que significa "todo núcleo viene de un núcleo". Esta idea era similar a la de otro científico, Rudolf Virchow, quien dijo que "toda célula viene de una célula".
La importancia de sus descubrimientos
Aunque Flemming hizo descubrimientos increíbles, no sabía sobre el trabajo de Gregor Mendel acerca de la herencia. Por eso, no pudo conectar sus observaciones sobre los cromosomas y la división celular con cómo se transmiten las características de padres a hijos.
Pasaron casi veinte años hasta que el trabajo de Flemming se valoró realmente. Fue cuando se redescubrieron las leyes de Mendel que la gente se dio cuenta de lo importantes que eran los descubrimientos de Flemming. Su trabajo sobre la mitosis y los cromosomas es considerado uno de los 100 descubrimientos más importantes de la historia y uno de los 10 más cruciales en el campo de la biología celular.
En honor a su gran contribución, la Sociedad Alemana para la Biología Celular entrega una medalla con el nombre de Flemming a científicos destacados.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Walther Flemming Facts for Kids