robot de la enciclopedia para niños

Bohemia (cultura) para niños

Enciclopedia para niños

La bohemia es una forma de vida que se aleja de las costumbres y normas sociales más comunes. A menudo, las personas que la adoptan se rodean de otras con ideas parecidas y no buscan tener muchas cosas materiales o un lugar fijo. Se interesan mucho por la música, el arte, la literatura o temas espirituales. En este sentido, los bohemios pueden ser personas que viajan mucho, aventureros o que no tienen un hogar fijo.

La idea de la bohemia se hizo muy popular en el siglo XIX. Se refería a jóvenes artistas e intelectuales que vivían en grandes ciudades, como el Barrio Latino de París. Aunque a menudo eran pobres y pasaban hambre, valoraban mucho la amistad, el arte y no le daban importancia al dinero. Hoy en día, a muchas culturas que combinan una situación económica modesta, poco interés por el dinero, un gran aprecio por la cultura (especialmente la que no es tan común) y estilos de vida diferentes, se les llama "bohemias". Ser bohemio significa tener un estilo de vida y gustos culturales alternativos, sin que el dinero sea lo más importante en el desarrollo personal.

Esta palabra llegó del francés "La bohème" a mediados del siglo XIX. Se usaba para describir cómo vivían artistas, escritores, periodistas, músicos y actores en las grandes ciudades de Europa, de una manera que no era la tradicional.

A los bohemios se les relacionaba con ideas sociales o políticas que no eran las más comunes. A menudo vivían de forma sencilla, con pocos gastos, y algunos incluso elegían vivir con muy poco dinero. A un grupo de bohemios con más recursos económicos se les llamaba a veces haute bohème, que significa "alta bohemia".

El término bohemia apareció en Francia a principios del siglo XIX. Se pensaba que había una conexión entre los bohemios de la ciudad y el pueblo romani (conocido como gitano). En Francia, a los gitanos se les llamaba comúnmente La bohème, porque se creía, de forma equivocada, que habían llegado a Francia en el siglo XV desde Bohemia, una región que hoy forma parte de la República Checa. Es importante saber que, en este contexto, la palabra "bohemia" no se refiere a los habitantes originales de esa región.

Como nombre para un grupo o movimiento cultural, el término se hizo famoso en el siglo XIX gracias a la obra "Scènes de la Vie de Bohème" (Escenas de la Vida Bohemia) de Henri Murger, un escritor romántico. Esta obra, que mezclaba novela y ensayo, inspiró muchas otras creaciones artísticas importantes. Por ejemplo, la famosa ópera La bohème de Giacomo Puccini, o también Louise de Gustave Charpentier y Carmen de Georges Bizet. Se considera que París fue el lugar donde nació este fenómeno social y literario.

¿De dónde viene la palabra "Bohemia"?

La palabra "bohemia" se relaciona con la cultura del pueblo romani, a quienes tradicionalmente se les llamaba "bohémiens" en Francia. Esto se debía a la creencia, aunque incorrecta, de que habían llegado a Francia desde la región de Bohemia. En la imaginación francesa, los artistas y escritores bohemios eran vistos como personas ajenas a la sociedad convencional, al igual que los gitanos, y no les importaba mucho lo que la sociedad pensara de ellos. Así, el término "bohemia" empezó a usarse para describir un estilo de vida con valores diferentes a los de la sociedad burguesa, adoptado especialmente por artistas e intelectuales.

El uso de la palabra bohème en Francia se remonta a 1659. Se usaba para describir a alguien que vivía al margen de la sociedad, que buscaba una nueva forma de libertad de pensamiento y que tenía un estilo de vestir peculiar.

Fue el escritor Honoré de Balzac quien, en 1844, en su obra Un prince de la bohème, le dio un significado más profundo a la bohemia en el siglo XIX. Él escribió: "Esta palabra Bohème lo dice todo. La Bohème no tiene nada y vive de todo lo que tiene. La esperanza es su religión, la fe en sí misma es su código, la caridad es su presupuesto. Todos estos jóvenes son más grandes que su desgracia, por debajo de la fortuna pero por encima del destino".

La colección de cuentos Scènes de la vie de bohème (Escenas de la vida bohemia) de Henri Murger, publicada en 1845, fue escrita para celebrar y dar importancia al estilo de vida bohemio. Esta colección fue la base de la ópera de Giacomo Puccini La bohème (1896). La novela de Murger hizo que la palabra se popularizara en Francia. La bohemia, al unirse al mundo de los artistas, ayudó a crear la leyenda de figuras como Arthur Rimbaud, Paul Verlaine y Amedeo Modigliani. A veces se idealizaba por su libertad, otras veces se criticaba por ser excéntrica. La vida bohemia nació en un París donde el arte y la expresión cultural estaban en su mejor momento. En esa época, los más pobres y necesitados encontraban refugio en una vida donde todo se vivía al máximo: la bohemia, una especie de filosofía o forma de pensar.

Aunque este movimiento existía desde finales del siglo XVII, alcanzó su punto más alto a principios del siglo XX. París era entonces famosa por su cultura bohemia, especialmente en lugares como Montmartre, el Moulin Rouge y varios cafés y calles.

En Inglaterra, el término "bohemio" se hizo popular con la novela Vanity Fair (La feria de las vanidades) de William Makepeace Thackeray, publicada en 1848. La percepción pública de los estilos de vida alternativos de los artistas también fue influenciada por la popular novela Trilby (1894) de George du Maurier, que idealizaba la cultura bohemia. Esta novela cuenta la historia de tres artistas ingleses que vivían en París, su modelo irlandesa y dos músicos de Europa Central.

En la literatura española, la influencia bohemia se puede ver en la obra de teatro Luces de bohemia de Ramón del Valle-Inclán, publicada en 1920.

En su canción La Bohème, Charles Aznavour describió el estilo de vida bohemio en Montmartre. La película Moulin Rouge! (2001) también muestra cómo vivían los actores y artistas bohemios en Montmartre a principios del siglo XX.

La Bohemia en España

En España, a finales del siglo XIX y principios del XX, surgió un grupo de artistas y escritores bohemios en Madrid. Se reunían en cafés y les gustaba la vida nocturna. Aunque eran un grupo que se auto-marginaba, convivieron con grandes figuras de la literatura de la época. Tanto los bohemios como otros escritores dejaron su huella en los periódicos y editoriales de un Madrid "brillante y hambriento".

Entre los escritores que formaron parte de esta bohemia española se encuentran figuras como Francisco Villaespesa, Emilio Carrere, Alejandro Sawa, Armando Buscarini, Dorio de Gádex, Alfonso Vidal y Planas, Eliodoro Puche, Eduardo Zamacois, Rubén Darío y Ramón María del Valle-Inclán.

La historia de la bohemia española ha sido documentada por José Esteban en su libro Diccionario de la Bohemia (2017).

Obras culturales inspiradas en la Bohemia

Archivo:Boheme-poster1
Póster original de 1896 La bohème por Adolfo Hohenstein.

En la novela

  • Scènes de la vie de bohème (1851), novela de Henry Murger.
  • Manette Salomon (1867), novela de los Hermanos Goncourt.
  • Homo Sapiens (1895), novela de Stanisław Przybyszewski.

En la poesía

  • Ma Bohème (1870), poema de Arthur Rimbaud.

En el teatro

  • Vida bohemia (1849), Theodore Bàrriere y H. Murger.
  • Luces de bohemia (1924), Ramón María del Valle-Inclán.
  • Rent (1996), el musical de Broadway.

En la ópera

  • La bohème (1896), ópera en cuatro actos de Giacomo Puccini.
  • La bohème (1897), ópera de Ruggero Leoncavallo.
  • Das Veilchen vom Montmartre (1930), opereta de Kálmán.
  • Bohemios (1904) zarzuela de Amadeo Vives.

En el cine

  • La Vie de bohème (1945), película de Marcel L'Herbier.
  • La vida de Bohemia (1992), película de Aki Kaurismäki.

En la música

  • Loca Bohemia (1928), tango de Francisco y Julio de Caro.
  • Bohemian Rhapsody (1975), tema de Queen.
  • La Bohème (1966), balada de Charles Aznavour.
  • Bohemio (2013), álbum de Andrés Calamaro.
  • La Vida Bohème (2006), banda de rock venezolana.
  • Bohemia Suburbana (1992-), banda de rock alternativo de Guatemala.
  • Bohemian Like You (2000), canción de la banda de rock alternativo The Dandy Warhols.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bohemianism Facts for Kids

kids search engine
Bohemia (cultura) para Niños. Enciclopedia Kiddle.